INTRODUCCIÓN

PÁGINA DEDICADA A PACIENTES, PADRES DE FAMILIA Y FAMILIARES DE LOS PACIENTES CON LA FINALIDAD QUE ACLAREN SUS DUDAS EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS QUIRÚRGICOS Y CLÍNICOS QUE TENGAN SUS NIÑOS.

DATOS PERSONALES

Lima, Lima, Peru
MÉDICO CIRUJANO. Especialista en CIRUGÍA PEDIÁTRICA y MEDICINA PEDIÁTRICA. JEFE del DEPARTAMENTO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA, Ex JEFE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA y del DEPARTAMENTO de MEDICINA INFANTIL del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" de la SEGURIDAD SOCIAL en SALUD (EsSALUD). MÉDICO ASISTENTE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" EsSALUD). MAGÍSTER en ECONOMÍA y GESTIÓN de la SALUD. DOCTOR en MEDICINA. Ex PROFESOR DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA de la FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". Ex PROFESOR de POSGRADO en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR de SAN MARCOS), UNIVERSIDAD PARTICULAR "SAN MARTÍN DE PORRAS" y UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". PROFESOR de POSGRADO de la UNIVERSIDAD PARTICULAR "RICARDO PALMA". Otros diplomas y estudios: CONCILIADOR EXTRA-JUDICIAL por el MINJUS, EVALUADOR y ACREDITADOR DE HOSPITALES por el MINSA y DIPLOMADO en SALUD OCUPACIONAL y SEGURIDAD EN EL TRABAJO por la Universidad Nacional de Ica. CURSO BÁSICO DE DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL por el CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).

lunes, 14 de marzo de 2011

LAS "LONCHERAS" ESCOLARES


La "lonchera" es un refrigerio complementario, pues no reemplaza, a ninguna de las tres comidas principales: desayuno, almuerzo y cena; por lo tanto, las porciones no deben ser excesivas lo que dependerá de la edad del niño y de las horas que permanecerá en la escuela. El volumen total no deberá exceder de 400 gramos (aproximadamente dos tazas) entre bebida, guarnición y fruta para un estudiante de primaria.

La preparación de las "loncheras" es una rutina diaria que los padres de familia deben cumplir con esmero para evitar problemas de desnutrición, obesidad, anemia y la tradicional "falta de apetito" en los niños que tanto molesta a los padres. Deberán tomarse todas las medidas de higiene necesarias para su preparación y evitar alimentos de fácil descomposición (salsas y cremas preparadas con huevo o leche), sobretodo en épocas de calor, con el propósito de prevenir problemas gastroentéricos (vómitos y diarreas) en los niños. NO SE DEBE IMPROVISAR LA LONCHERA SINO PLANIFICAR QUE ES LO MÁS NUTRITIVO PARA LO NIÑOS.

Deberán utilizarse alimentos naturales evitando preservantes y aditivos y con bajas concentraciones de azúcar. Se empleará una bebida hidratante natural (no infusiones), una fruta y un complemento sólido que le brinde energía. No incluir alimentos "chatarra" (snacks, golosinas, embutidos, gaseosas, etc.). Evitar frituras.

Los alimentos "chatarra" carecen de una alta cantidad de nutrientes escenciales (vitaminas, minerales y antioxidantes) y por lo contrario, tienen elevadas concentraciones azúcares, grasas, sodio (sal), ácido fosfórico, cafeína, colorantes, preservantes, etc., entre otros, que impiden la absorción de nutrientes como hierro, calcio, zinc o selenio produciéndose una debilidad del sistema inmunitario, anemia y retardo del crecimiento.

NO OLVIDAR que las necesidades calóricas (energéticas) de los estudiantes varían de acuerdo con su edad. Así pues, un niño pre-escolar (2 a 6 años) necesita 150 calorías por kilo de peso y por día, un escolar de primaria necesita 200 y uno de secundaria, 250. Se debe tener en cuenta que la "lonchera" sólo debe cubrir del 10% al 15% de estas necesidades calóricas diarias de los niños pre escolares y escolares.

Recomiendo acudir a http://peru.nutrinet.org/loncheras-escolares para obtener modelos de loncheras.

Mayor información acudir a:
www.econosaludpediatrica.com










sábado, 5 de febrero de 2011

A PROPÓSITO DEL DENGUE

El dengue, es una enfermedad viral producida por la picadura de un mosquito portador (infectado) del virus que la produce. El mosquito, identificado como Aedes aegypti, se infecta al chupar la sangre de personas enfermas y se caracteriza por poseer sus patas traseras extremadamente largas en relación a su cuerpo. El mosquito hembra pica de día y es la que transmite la enfermedad.

El mosquito pone sus huevos en aguas estancadas limpias como charcos formados en los jardines o en cualquier depósito o inservibles que puedan acumular agua limpia (jarros, floreros, tinas y baldes, contenedores de plástico, llantas en desuso, etc.) iniciando y manteniendo, de esta manera, su ciclo reproductivo.

Picada la persona por el mosquito infectado, se presenta un período de incubación de una semana dentro de la cual no se manifiestan síntomas ni signos. Durante la segunda semana se hacen manifiestos los síntomas y signos de la enfermedad después de la cual, tercera y cuarta semana, ya no es transmisor de la enfermedad.

Se puede presentar como una forma leve (manifestaciones de un simple resfriado) hasta las formas más serveras (hemorragias) de la enfermedad, no respeta edad y puede contraerse en varias oportunidades (varios tipos de virus).

Se manifiesta con síntomas de un resfriado o gripe fuerte acompañada de fiebre alta, dolor de cabeza con especial énfasis detrás de los ojos, dolores de huesos y articulaciones, dolores musculares, vómitos y dolor abdominal. La forma más severa (dengue hemorrágico), presenta sangrado en diversas partes del cuerpo que se manifiestan como mánchas oscuras en la piel, sangrado nasal y de encías u otras hemorragias más severas (cerebro, gastrintestinales, etc.) que pueden ocasionar la muerte.

El prevención es el tratamiento más efectivo. Consiste en la eliminación del mosquito y de todos los inservibles que puedan acumular agua limpia. Al mosquito se le erradica mediante la fumigación de las casas en las zonas endémicas donde habita el insecto.

Una vez establecida la enfermedad, el tratamiento es sólo sintomático. Se debe tratar de mantener al paciente sin fiebre y bien hidratado mediante la ingesta de líquidos. NO SE DEBE AUTOMEDICAR, porque el uso de antipiréticos no adecuados puede agravar los problemas de sangrado potencial que pueda tener la persona.

ANTE LA SOSPECHA DE LA ENFERMEDAD ... ACUDIR INMEDIATAMENTE A SU MÉDICO DE CONFIANZA O AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO A SU DOMICILIO.

Para mayor información acudir a:
www.econosaludpediatrica.com



domingo, 16 de enero de 2011

ANEMIA

La anemia consiste en la disminución de la cantidad de hemoglobina en la sangre por debajo del nivel considerado normal que está en relación con la edad, sexo y altura sobre el nivel del mar en que habitan las personas. Después del período neonatal (primeros 28 días de vida), el rango normal de hemoglobina oscila entre 10 y 16 gr. por 100 ml. de sangre.

La anemia puede ser originada por múltiples causas que van desde las nutricionales hasta enfermedades infecciosas crónicas, enfermedades sistémicas autoinmunes, enfermedades oncológicas, etc. Entonces, la anemia de por si no es una enfermedad sino, es una manifestación de las enfermedades mencionadas.

La hemoglobima, que se encuentra en los glóbulos rojos, tiene como función transportar el oxígeno que ingresa por nuestros pulmones a todos los sitios de nuestro cuerpo para que pueda funcionar adecuadamente. Cuando el niño tiene niveles de hemoglobina por debajo del 9 gr. por 100 ml. se presentan manifestaciones clínicas (cansancio) durante el ejercicio. Si este nivel es inferior a 7 gr. por 100 ml. aparecen manifestaciones cardiovasculares aún en reposo (aceleración del ritmo cardíaco) y, si su nivel es inferior a 5 gr. por 100 ml., se encuentra en el niño hipoxia tisular (cianosis o color azulado de la piel, respiración acelerada, etc.). Por lo tanto, las manifestaciones clínicas de los niños dependerán del nivel de hemoglobina que tengan en su sangre y estas consisten principalmente en palidez, hipoxia y alteraciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio.

El diagnóstico se hace, además de la historia clínica, con un simple dosaje de hemoglobina. dependiendo de la sospecha de causa de la anemia, su médico le solicitará los exámenes auxiliares que crea convenientes para determinar la causa de la anemia.

La causa más frecuente de la anemia es la nutricional ocasionando anemias por deficiencia de hierro y de vitaminas del complejo B, por lo tanto, la mejor manera de prevenirlas es con una alimentación rica en hierro y de vitaminas B resaltándose la importancia del consumo de hierro de origen animal debido a que se absorbe mejor y en mayor cantidad que el hierro de origen vegetal.

Los alimentos ricos en hierro animal son: la sangre (sangrecita), el hígado de pollo, vacuno o cerdo, el bazo, el bofe (pulmón), mollejas,pescado, carnes rojas, morcilla (rellena), yema de huevo, entre otras. Se deberían ofrecer con alimentos que ayudan a la absorción del hierro como son los cítricos, entre ellos: naranja, mandarina, lima, limón, cocona, camu camu, entre otros.

Establecida la anemia de origen nutricional el tratamiento será a base de sulfato ferroso asociado o no a vitaminas del complejo B para lo cual deberá consultar con su médico pediatra de confianza.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

domingo, 14 de noviembre de 2010

ESTOMATITIS ("ESCORBUTO").

La estomatitis es una inflamación y posterior infección de la cavidad bucal (por los gémenes que normalmente existen en la boca) que puede presentarse desde el período neonatal (recién nacido) y es producida por hongos, viruses y traumatismos.

Se presentan como placas, vesículas (ampollitas) o úlceras en la boca, dolorosas o no y que dificultan la deglución dependiendo de la localización y magnitud del compromiso de la mucosa bucal. Al existir dificultad para deglutir (dolor), el niño presenta sialorrea (salivación excesiva), rechaza los alimentos y hasta los líquidos pudiéndose deshidratar. Puede presentarse fiebre dependiendo del agente que la causa.

Las estomatitis traumáticas son aquellas producidas por automordeduras en niños mayores o, por fricción de la lengua o del frenillo sublingual sobre los dientes en los lactantes. En los lactantes menores, se puden producir lesiones ulcerosas en el paladar debido al traumatismo que provoca la presión del pezón sobre el paladar al momento de la succión. Este tipo de lesiones se tratan sólamente con analgésicos y limpieza tópica.

Las estomatitis infecciosas son producidas por hongos y viruses. La estomatitis producida por hongos es conocida como MONILIASIS o CANDIDIASIS (Candida albicans) y se manifiesta clínicamente por la presencia de placas blancas de aspecto lácteo, persistentes y que al ser removidas dejan un lecho (úlcera) sangrante. Se le conoce, también, como muguet y algodoncillo, por su aspecto parecido al algodón. Se presentan en recién nacidos, lactantes y niños inmunosuprimidos (niños bajos de defensas por quimioterapia por cáncer, desnutrición, inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA) y su localización no sólo puede ser bucal ya que puede afectar a otros segmentos del tubo digestivo. El tratamiento inicial, en casa, consiste en alcalinizar la cavidad bucal utilizando limpiezas con bicarbonato de sodio pero, de persistir el problema, deberá consultar a su pediatra de confianza por cuanto se necesitará terapia específica.

La estomatitis herpética, es causada por el virus del Herpes simple, y se caracteriza por la presencia de vesículas y úlceras muy dolorosas y, a veces, sangrantes. Se presenta en niños de uno a cinco años de edad y puede acompañarse de dificultad para tragar, deshidratación, sialorrea y mucho dolor. El tratamiento inicial, en casa, consiste en calmar la fiebre y el dolor usando los analgésicos y antipiréticos recetados, con anterioridad, por su médico pediatra de cabecera y con limpieza de la cavidad oral con bicarbonato de sodio, como ya fue expresado, para calmar las molestias de su niño antes de acudir a su consulta médica.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/




jueves, 14 de octubre de 2010

ABLACTANCIA (INICIO DE LA ALIMENTACIÓN DEL BEBE)

La ablactancia es la alimentación complemetaria con otros alimentos diferentes a la leche (o fórmula de leche maternizada si la madre no da de lactar a su bebe) que se inicia a partir del sexto mes de vida. Estas comidas, además de nutrir a los niños, ayudarán a formar los hábitos alimenticios de los lactantes por lo que la manera como sean administradas son de suma importancia futura.

A partir de los seis meses de edad la lactancia materna o la leche maternizada por si sólas no son suficientes para cubrir los requerimientos nutricionales necesarios para el crecimiento y desarrollo de los bebes.

Recordar siempre lo siguiente:
1. El bebe al recibir sus primeras comidas está, también, aprendiendo a comer por lo que la introducción de los alimentos debe ser paulatina y una nueva comida por vez. El bebe no sabe masticar, tiene que aprender.
2. Se debe tener mucha paciencia y cariño al alimentar al bebe para permitir que descubra los sabores y texturas de ellos por si mismo. Recuerde que el único sabor que conoce el bebe es el de la leche, llegando a discriminar, aún más, entre la leche materna y las otras leches. La hora de la alimentación del bebe no debe convertirse en un campo de batalla.
3. Las primeras comidas deben ser espesas o semisólidas (papillas). Le ayudará a descubrir más fácilmente los nuevos sabores.
4. El bebe debe consumir alimentos lo más naturales posibles. Las compotas envasadas no son dañinas pero trate de evitarlas.
5. Utilizar alimentos que no causen alergias. Tubérculos (papa, yuca o camote), verduras amarillas (zapallo, zanahoria), frutas no cítricas (plátano, pera, durazno, manzana) y proteínas de alto valor biológico (hígado, sangrecita, yema de huevo).
6. Cocinar al vapor los alimentos del bebe puesto que, además de mantener su olor, color y sabor; juega un papel importante en el mantenimiento de la calidad y cantidad de nutrientes que deben recibir los bebes.
7. A partir de los tres meses de edad, se recomienda suplemento de hierro y vitaminas para lo cual debe consultar a su médico pediatra de confianza.

RECUERDE ... MUCHA PACIENCIA Y CARIÑO
Para mayor información recurrir a:

jueves, 23 de septiembre de 2010

URGENCIAS ALÉRGICAS DE LA PIEL

Las urgencias alérgicas de la piel en la edad pediátrica más frecuentes son la urticaria y la dermatitis por contacto.

La URTICARIA se caracteriza por lesiones pruriginosas (picazón), eritematosas (rojas) y elevadas (ronchas) que varían de tamaño y forma que se diseminan rápidamente por todo el cuerpo.

Puede ser producida por una serie de causas que van desde los agentes ingeridos hasta los psicógénicos, pasando por las causas relacionadas con enfermedades generales (hipertiroidismo, cánceres), transtornos genéticos y hasta aquellas de causa desconocida.

Las causas más importantes en la edad pediátrica son:
1. Agentes ingeridos: frutas ácidas (maranja, mandarina, fresa, piña, limón, etc.), pescado y mariscos, chocolate y derivados, preservante de los alimentos embasados y/o embolsados, bebidas gaseosas, golosinas, clara del huevo, medicamentos.
2.Agentes por contacto: sustancias vegetales, medicamentos aplicados en la piel, saliva de animales.
3. Agentes por inyección: medicamentos, picaduras y mordeduras de insectos.
4. Agentes por inhalación: pólenes, caspa y pelos de animales, mohos.
5. Agentes infecciosos: parásitos.
6. Factores físicos: frío, compresión, sol, agua, dermatografismo (forma muy especial de urticaria producida por el mínimo roce de la piel).

De presentarse estas manifestaciones en su niño, acuda inmediatamente al Servicio de Emergencia del establecimiento de salud de área geográfica o a su médico pediatra de confianza. No automedique a su niño.

La DERMATITIS POR CONTACTO es producida por el contacto de la piel del niño con una sustancia ante la cuál se ha sensibilizado previamente.

Se caracteriza por lesiones dérmicas eritematosas, intensamente pruriginosas y en forma de vesículas o ampollas que aparecen, en el área de contacto, aproximadamente 8 a 16 horas después del contanto con el agente causal.

Las causas más frecuentes son:
1. Vegetales: ortiga, grass o grama, hiedra venenosa.
2. Sustancias químicas: joyas de fantasía (níquel), sustancias utilizadas en la elaboración de zapatos y ropa.
3. Medicamentos tópicos: sulfas, etc.
4. Cosméticos.

Si se sabe que el niño es alégico a la sustancia con la cuál ha entrado en contacto, se debe, inicialmente, lavar la zona con agua y un agente suaves de limpieza para eliminar todos los restos de la sustancia y luego aplicar compresas frías para evitar la inflamación y el prurito (picazón). Posteriormente acudir a su médico pediatra de confianza o al establecimiento de salud más cercano a su domicilio para conseguir el tratamiento adecuado. No automedique a su niño porque ... puede agravar el problema.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com

martes, 21 de septiembre de 2010

ACAROSIS (SARNA, RASCA RASCA)

Es una enfermedad parasitaria de la piel común y muy contagiosa que generalmente se adquiere por contacto directo con una persona infectada o, menos comúnmente, por contacto con toallas, ropa de cama o de vestir contaminadas.

Es producida por un ácaro pequeñísino, de ahí el nombre de acarosis, presentándose las manifestaciones cutáneas alrededor de un mes despues de la infestación inicial. Afecta frecuentemente a varios miembros de una familia, por lo tanto, el tratamiento de esta enfermedad es familiar, es decir, de toda la familia al mismo tiempo.

Además de la erupción dérmica, el prurito (picazón) es el síntoma más saltante y es de naturaleza insoportable por las noches. El prurito ocasiona rascado constante ocasionando escoriaciones de las lesiones y su infección y eccematización secundarias lo que puede enmascarar el cuadro cínico y retrazar el diagnóstico. La sensibilidad alérgica de las personas desempeña un papel importante en el cuadro clínico.

Las lesiones dérmicas consisten en una erupción bilateral (en ambos lados del cuerpo) y simétrica a los costados de los dedos de las manos, muñecas, parte inferior del abdomen, parte inferior del abdomen, cara inerior de los muslos, cintura, axilas nalgas y codos. La cara no está tomada.

En las mujeres, las lesiones características rodean el pezón mientras que en el hombre se localizan en el pene. Los niños lactantes, las presentan en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.

El tratamiento está dirigido a eliminar al parásito (ácaro) de la piel y a curar eccema o infecciones secundarios de la piel que puedan estar presentes. Debe darse algún medicamento antipruriginoso por vía oral para evitar el rascado. El tratamiento es familiar.

Si su niño tiene molestias pruriginosas de la piel y lesiones en las áreas descritas, consulte a su médico pediatra de confianza porque podría tratarse de una acarosis.


Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com