El pie plano consiste en la falta de la curvatura longitudinal de la parte interna del pie. Esta anomalía ocasiona que la planta del pie se pegue totalmente al suelo desapareciendo el espacio, que normalmente debe existir al caminar, entre la parte interna del pie y el suelo.
Puede ser de dos tipo:
1. Pie plano flexible: de origen congénito y se produce por la debilidad de los tendones y ligamentos del pie. Es la forma más común.
2. Pie plano rígido: producido por defectos congénitos de los huesos del pie o por accidentes o fracturas de los huesos del pie.
Si bien en ambos tipos se presentan molestias, estas son más frecuentes en el pie plano rígido.
Los niños portadores de uno o ambos pies planos, se caen con mayor facilidad y frecuencia que los que no lo tienen. Esta ocurrencia hace a los padres sospechar de que sus niños sean portadores de pie plano. A medida que van creciendo se presentan dolores de los huesos sobretodo a nivel de las articulaciones que soportan peso como son los tobillos, rodillas, caderas y columna vertebral. Cuando hay dolor y no se forma el arco plantar al poner al niño en puntas de pies será necesario una radiografía de los pies.
El diagnóstico deberá realizarse alrededor de los tres años de edad por cuanto es la edad ideal para iniciar el tratamiento.
El tratamiento del pie plano flexible consiste en ejercicios de fortalecimiento de los ligamentos y tendones del pie haciendo caminar al niño de talones y sin zapatos sobre superficies irregulares con la arena. Adicionalmente se recomienda plantillas o zapatos ortopédicos.
Si el pie plano es rígido, el tratamiento es la cirugía.
El control de la postura será cada tres meses.
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
INTRODUCCIÓN
PÁGINA DEDICADA A PACIENTES, PADRES DE FAMILIA Y FAMILIARES DE LOS PACIENTES CON LA FINALIDAD QUE ACLAREN SUS DUDAS EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS QUIRÚRGICOS Y CLÍNICOS QUE TENGAN SUS NIÑOS.
DATOS PERSONALES
- Dr. MIGUEL ANGEL HERMOZA MOGOLLÓN
- Lima, Lima, Peru
- MÉDICO CIRUJANO. Especialista en CIRUGÍA PEDIÁTRICA y MEDICINA PEDIÁTRICA. JEFE del DEPARTAMENTO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA, Ex JEFE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA y del DEPARTAMENTO de MEDICINA INFANTIL del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" de la SEGURIDAD SOCIAL en SALUD (EsSALUD). MÉDICO ASISTENTE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" EsSALUD). MAGÍSTER en ECONOMÍA y GESTIÓN de la SALUD. DOCTOR en MEDICINA. Ex PROFESOR DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA de la FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". Ex PROFESOR de POSGRADO en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR de SAN MARCOS), UNIVERSIDAD PARTICULAR "SAN MARTÍN DE PORRAS" y UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". PROFESOR de POSGRADO de la UNIVERSIDAD PARTICULAR "RICARDO PALMA". Otros diplomas y estudios: CONCILIADOR EXTRA-JUDICIAL por el MINJUS, EVALUADOR y ACREDITADOR DE HOSPITALES por el MINSA y DIPLOMADO en SALUD OCUPACIONAL y SEGURIDAD EN EL TRABAJO por la Universidad Nacional de Ica. CURSO BÁSICO DE DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL por el CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).
lunes, 12 de diciembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
AUTOMEDICACIÓN EN LOS NIÑOS.
La automedicación de los niños es una costumbre bien arraigada entre los padres de familia motivada, principalmente, por razones económicas, pero, esta mala costumbre puede ocasionar problemas inmediatos o tardíos en los niños, derivados de reacciones alérgicas inmediatas o mediatas o resistencia a los antibióticos por su uso indiscriminado.
Los medicamentos, así como tienen la capacidad de curar enfermedades, también pueden ocasionar efectos adversos que pueden poner en peligro la salud y hasta la vida de los niños. También hay que recordar que si un medicamento fue recetado por un médico en alguna oportunidad para una enfermadad específica no significa que, ante la presencia de síntomas parecidos en otra ocasión, deba ser utilizado nuevamente ya que puede tratarse de otro problema de salud que necesite otro tipo de medicamentos.
Por otro lado, cuando Ud. acude a una farmacia o botica a adquirir un medicamento, quien lo atiende es el dependiente, o sea el vendedor de las medicinas, y no el químico farmacéutico, quien en base a su conocimiento escaso o nulo le indica medicamentos que en la mayoría de casos no son necesarios y que sólo enmascaran la enfermedad al calmar los síntomas de la misma ya que no la curan.
Si su niño tiene fiebre no mayor de 38.5º C, estornudos, moco nasal (rinorrea) y tos, lo más probable es que se trate de un proceso viral (resfriado común) que no necesita antibióticos para su tratamiento. Sólo necesita abrigo, reposo y muchos líquidos tibios. Si la rinorrea o la tos fueran muy persistentes deberán acudir a su pediatra de confianza para que le sean prescritos sintomáticos para su alivio. Los antibióticos indicados por los vendedores de las farmacias y boticas sólo crean resistencia bacteriana ( los microbios ya no responderán nunca al antibiótico) eliminando la posiblidad de su uso futuro.
Otra situación similar se presenta con la diarrea y vómitos (gastroenteritis). La gran mayoría de ellas son producto de malos hábitos higiénicos, sobretodo, manos sucias. ¡ Por Dios, no son infecciosas !. Si su niño presenta vómitos y diarrea y no está en mal estado general, no tiene fiebre mayor de 38.5ºC, si el volumen de la deposición es moderado y no presenta ni moco ni rasgos de sangre en la deposición; lo más probable es que se trate de una diarrea simple y común, no bacteriana y por lo tanto se curará sólo con dieta e hidratación oral. No necesita medicamentos de ningún tipo. Cuando los padres acuden a las farmacias y boticas los vendedores son muy llamados a indicar sulfas (sulfametoxazol + trimetroprin) lo que agrava la diarrea al ocasionar la pérdida de la flora bacteriana protectora normal (microbios buenos) lo que conduce a más diarrea y al alargamiento de la fase de la enfermedad. De persistir el problema acuda a su pediatra de confianza.
Me he permitido estos dos ejemplos por ser los más frecuentes motivos de automedicación en pediatría.
Los padres deben seguir los siguientes consejos:
1. Debe seguir el tratamiento indicado por su médico aunque su niño mejore por cuanto está dirigido a curar la enfermedad y no a calmar los síntomas. Si le son prescritos antibióticos debe completar la totalidad de días indicados así su niño haya mejorado clínicamente.
2. De persistir algunas molestias después de terminado el tratamiento, debe consultar con su pediatra de confianza para que evalúe la necesidad de seguir con el tratamiento o modificarlo. Nunca cambie por si mismo la medicina indicada.
3. Hay medicamentos que pueden ser vendidos sin receta médica. En este caso consulte con el químico farmacéutico de la farmacia o botica a donde acuda y no compre los que el vendedor le ofrezca. Es su derecho.
4. Nunca cambie, por ningún motivo, su receta médica, exija su cumplimento.
Para mayor información acuda a:
www.econosaludpediatrica.com
Los medicamentos, así como tienen la capacidad de curar enfermedades, también pueden ocasionar efectos adversos que pueden poner en peligro la salud y hasta la vida de los niños. También hay que recordar que si un medicamento fue recetado por un médico en alguna oportunidad para una enfermadad específica no significa que, ante la presencia de síntomas parecidos en otra ocasión, deba ser utilizado nuevamente ya que puede tratarse de otro problema de salud que necesite otro tipo de medicamentos.
Por otro lado, cuando Ud. acude a una farmacia o botica a adquirir un medicamento, quien lo atiende es el dependiente, o sea el vendedor de las medicinas, y no el químico farmacéutico, quien en base a su conocimiento escaso o nulo le indica medicamentos que en la mayoría de casos no son necesarios y que sólo enmascaran la enfermedad al calmar los síntomas de la misma ya que no la curan.
Si su niño tiene fiebre no mayor de 38.5º C, estornudos, moco nasal (rinorrea) y tos, lo más probable es que se trate de un proceso viral (resfriado común) que no necesita antibióticos para su tratamiento. Sólo necesita abrigo, reposo y muchos líquidos tibios. Si la rinorrea o la tos fueran muy persistentes deberán acudir a su pediatra de confianza para que le sean prescritos sintomáticos para su alivio. Los antibióticos indicados por los vendedores de las farmacias y boticas sólo crean resistencia bacteriana ( los microbios ya no responderán nunca al antibiótico) eliminando la posiblidad de su uso futuro.
Otra situación similar se presenta con la diarrea y vómitos (gastroenteritis). La gran mayoría de ellas son producto de malos hábitos higiénicos, sobretodo, manos sucias. ¡ Por Dios, no son infecciosas !. Si su niño presenta vómitos y diarrea y no está en mal estado general, no tiene fiebre mayor de 38.5ºC, si el volumen de la deposición es moderado y no presenta ni moco ni rasgos de sangre en la deposición; lo más probable es que se trate de una diarrea simple y común, no bacteriana y por lo tanto se curará sólo con dieta e hidratación oral. No necesita medicamentos de ningún tipo. Cuando los padres acuden a las farmacias y boticas los vendedores son muy llamados a indicar sulfas (sulfametoxazol + trimetroprin) lo que agrava la diarrea al ocasionar la pérdida de la flora bacteriana protectora normal (microbios buenos) lo que conduce a más diarrea y al alargamiento de la fase de la enfermedad. De persistir el problema acuda a su pediatra de confianza.
Me he permitido estos dos ejemplos por ser los más frecuentes motivos de automedicación en pediatría.
Los padres deben seguir los siguientes consejos:
1. Debe seguir el tratamiento indicado por su médico aunque su niño mejore por cuanto está dirigido a curar la enfermedad y no a calmar los síntomas. Si le son prescritos antibióticos debe completar la totalidad de días indicados así su niño haya mejorado clínicamente.
2. De persistir algunas molestias después de terminado el tratamiento, debe consultar con su pediatra de confianza para que evalúe la necesidad de seguir con el tratamiento o modificarlo. Nunca cambie por si mismo la medicina indicada.
3. Hay medicamentos que pueden ser vendidos sin receta médica. En este caso consulte con el químico farmacéutico de la farmacia o botica a donde acuda y no compre los que el vendedor le ofrezca. Es su derecho.
4. Nunca cambie, por ningún motivo, su receta médica, exija su cumplimento.
Para mayor información acuda a:
www.econosaludpediatrica.com
sábado, 1 de octubre de 2011
MAL ALIENTO (HALITOSIS) EN NIÑOS.
La halitosis o mal aliento tiene su origen, generalmente, en la cavidad bucal más no en el estómago como la mayoría de las padres creen. Se produce por la presencia de bacterias sulfurosas anaeróbicas (bacterias que viven y se multiplican en ambientes carentes de oxígeno) presentes en la superficie de la lengua y en la parte posterior de la garganta que bajo ciertas condiciones producen compuestos volátiles de sulfuro. La halitosis es contagiosa en la medida que estas bacterias pueden ser adquiridas por los niños a través de los besos o por la utilización de los cubiertos de las personas portadoras de las mismas.
Como mencioné, las principales causas de la halitosis están localizadas en la cavidad bucal. Dentro de ellas, la higiene inadecuada es la preponderante. Otras causas son: las caries dentales, las gingivitis (inflamación de las encías) y la lengua saburral o lengua sucia y blanca, que permite la presencia de residuos alimentarios entre sus vellosidades, insumo de las bacterias para producir sulfuros.
Entre las causas extraorales tenemos a los alimentos. Alimentos como el ajo, la cebolla o cualquier sustancia que se incorpore a la sangre y que producen elementos volátiles se eliminará a través de los puklmones al espirar el aire que se respira. Estas son causas transitorias y fáciles de corregir.
Para prevenir la presencia de mal aliento debemos seguir los siguientes pasos:
1. Buena higiene bucal: utilizar pastas dentales que contengan peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) después de cada comida, masajear suavemente las encías con los filamentos del cepillo dental y asear la lengua.
2. Eliminar todos los focos infecciosos en las vías respiratorias altas como amigdalitis, sinisitis, rinitis, etc.).
3. Evitar comidas muy condimentadas. Comer alimentos con abundante fibra.
4. Tomar por lo menos un litro de agua al día.
5. Visitar a su odontólogo de confianza por lo menos una vez al año.
Para mayor información recurrir a:
econosaludpediatrica.com
Como mencioné, las principales causas de la halitosis están localizadas en la cavidad bucal. Dentro de ellas, la higiene inadecuada es la preponderante. Otras causas son: las caries dentales, las gingivitis (inflamación de las encías) y la lengua saburral o lengua sucia y blanca, que permite la presencia de residuos alimentarios entre sus vellosidades, insumo de las bacterias para producir sulfuros.
Entre las causas extraorales tenemos a los alimentos. Alimentos como el ajo, la cebolla o cualquier sustancia que se incorpore a la sangre y que producen elementos volátiles se eliminará a través de los puklmones al espirar el aire que se respira. Estas son causas transitorias y fáciles de corregir.
Para prevenir la presencia de mal aliento debemos seguir los siguientes pasos:
1. Buena higiene bucal: utilizar pastas dentales que contengan peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) después de cada comida, masajear suavemente las encías con los filamentos del cepillo dental y asear la lengua.
2. Eliminar todos los focos infecciosos en las vías respiratorias altas como amigdalitis, sinisitis, rinitis, etc.).
3. Evitar comidas muy condimentadas. Comer alimentos con abundante fibra.
4. Tomar por lo menos un litro de agua al día.
5. Visitar a su odontólogo de confianza por lo menos una vez al año.
Para mayor información recurrir a:
econosaludpediatrica.com
sábado, 24 de septiembre de 2011
OTALGIA (DOLOR DE OÍDO)
La otalgia es el dolor que se presenta de forma aguda en el oído y puede ser acompañado por secreción acuosa, mucosa o purulenta. Esta asociado, generalmente, a procesos respiratorios altos tipo resfriados, rinitis, faringitis, etc.
El oído tiene tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. En cualquiera de estos segmentos puede presentarse inflamación, y secundariamente infección, ocasionando dolor. El dolor generalmente es de moderado a intenso lo que provoca irritabilidad en los niños y angustia en los padres al ver a sus hijos sufriendo.
Por otro lado, la otitis es la infección, que también se puede acompañar de dolor, de cualquiera de los segmentos del oído y, por lo tanto, existirán otitis externa, otitis media y otitis interna, cada una con manifestaciones clínicas diferentes. Además, estos tres tipos de otitis podrán ser de naturaleza aguda o crónica. El dolor de oído ocurre, generalmente, en las agudas y sobretodo en las otitis externas y medias. Las otitis internas,generalmente crónicas, se asocian más a problemas del equilibrio (laberintitis) y en los casos más graves pueden comprometer al cerebro provocando meningitis.
La otitis externa causa dolor intenso y es producida por la inflamación e infección de los folículos pilosos de la piel que lo recubre o por su lesión, debido a traumatismos, ocasionadas por la introducción de los dedos o por hisopos o cualquier otro elemento que se introduzca en él. Se presenta con un enrojecimiento localizado y presencia de un forúnculo (grano o chupo) el cual, al "reventar" ocasiona salida de pus. Se recomienda limpiar externamente y no aplicar gotas ni medicamentos, menos, introducir objetos hasta tener la certeza de que la secreción no viene del oído medio. Acuda a su médico de confianza.
La otitis media aguda está relacionada con procesos respiratorios altos (nariz y garganta) y causa dolor intenso. Puede ir acompañada de supuración a través del conducto auditivo externo y producida esta, el dolor disminuye o desaparece. No automedique a su niño, acuda a su médico de confianza para el diagnóstico y tratamiento. Su pediatra evaluará la conveniencia o no de sea visto por un otorrinolaringólogo.
Si el problema sucede en la noche o madrugada y Ud. no puede acudir a un servicio de emergencia o no puede localizar a su pediatra de confianza, dele a su niño un analgésico (calmante del dolor: paracetanol, metamizol, ibuprofeno), hasta que pueda ser visto por él.
Para mayor información acudir a:
www.econosaludpediatrica.com
El oído tiene tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. En cualquiera de estos segmentos puede presentarse inflamación, y secundariamente infección, ocasionando dolor. El dolor generalmente es de moderado a intenso lo que provoca irritabilidad en los niños y angustia en los padres al ver a sus hijos sufriendo.
Por otro lado, la otitis es la infección, que también se puede acompañar de dolor, de cualquiera de los segmentos del oído y, por lo tanto, existirán otitis externa, otitis media y otitis interna, cada una con manifestaciones clínicas diferentes. Además, estos tres tipos de otitis podrán ser de naturaleza aguda o crónica. El dolor de oído ocurre, generalmente, en las agudas y sobretodo en las otitis externas y medias. Las otitis internas,generalmente crónicas, se asocian más a problemas del equilibrio (laberintitis) y en los casos más graves pueden comprometer al cerebro provocando meningitis.
La otitis externa causa dolor intenso y es producida por la inflamación e infección de los folículos pilosos de la piel que lo recubre o por su lesión, debido a traumatismos, ocasionadas por la introducción de los dedos o por hisopos o cualquier otro elemento que se introduzca en él. Se presenta con un enrojecimiento localizado y presencia de un forúnculo (grano o chupo) el cual, al "reventar" ocasiona salida de pus. Se recomienda limpiar externamente y no aplicar gotas ni medicamentos, menos, introducir objetos hasta tener la certeza de que la secreción no viene del oído medio. Acuda a su médico de confianza.
La otitis media aguda está relacionada con procesos respiratorios altos (nariz y garganta) y causa dolor intenso. Puede ir acompañada de supuración a través del conducto auditivo externo y producida esta, el dolor disminuye o desaparece. No automedique a su niño, acuda a su médico de confianza para el diagnóstico y tratamiento. Su pediatra evaluará la conveniencia o no de sea visto por un otorrinolaringólogo.
Si el problema sucede en la noche o madrugada y Ud. no puede acudir a un servicio de emergencia o no puede localizar a su pediatra de confianza, dele a su niño un analgésico (calmante del dolor: paracetanol, metamizol, ibuprofeno), hasta que pueda ser visto por él.
Para mayor información acudir a:
www.econosaludpediatrica.com
domingo, 14 de agosto de 2011
LAS VACUNAS
Las vacunas son sustancias (antígenos) que ingresados al organismo a través de la boca o mediante inyecciones provocan una reacción en el mismo que consiste en la producción de otras sustancias (anticuerpos) cuya función es evitar las enfermedades contra las cuales el niño está siendo vacunado. Por lo tanto, las vacunas son un método de prevención de enfermedades muy importante que los padres no deben eludir a fin de garantizar una buena calidad de vida para sus hijos.
Mas allá de lo desagradable que resulta el pinchazo para los pequeños y el llanto que este ocasiona, los padres debemos entender que son necesarias para que los niños tengan una vida saludable con un óptimo crecimiento y desarrollo físico, mental y social. Su uso adecuado ha permitido la erradicación de algunas enfermedades como viruela, sarampión, así como ha propiciado la disminución de la mortalidad y secuelas infantiles secundarias a estas enfermedades prevenibles.
Los esquemas de vacunación varían de acuerdo a los países y a la disponiblidad de recursos económicos que ellos tengan. Estos esquemas o programas contemplan dosis de vacunación de refuerzo.
En nuestro país, el programa de vacunación del Ministerio de Salud contempla la prevención contra enfermedades tales como: tuberculosis, poliomielitis, tétanos, difteria, tos convulsiva o tos ferina, neumonía por neumococo, diarrea por rotavirus, sarampión, rubeola, parotiditis (papera), influenza tipo B, hepatitis B, hepatitis A y fiebre amarilla. Últimamente se ha agregado la vacuna contra el papiloma virus.
Para conocer adecuadamente el Calendario de Vacunación del Ministerio de Salud (MINSA) ingrese a www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/vacunacion/calendario.asp
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
Mas allá de lo desagradable que resulta el pinchazo para los pequeños y el llanto que este ocasiona, los padres debemos entender que son necesarias para que los niños tengan una vida saludable con un óptimo crecimiento y desarrollo físico, mental y social. Su uso adecuado ha permitido la erradicación de algunas enfermedades como viruela, sarampión, así como ha propiciado la disminución de la mortalidad y secuelas infantiles secundarias a estas enfermedades prevenibles.
Los esquemas de vacunación varían de acuerdo a los países y a la disponiblidad de recursos económicos que ellos tengan. Estos esquemas o programas contemplan dosis de vacunación de refuerzo.
En nuestro país, el programa de vacunación del Ministerio de Salud contempla la prevención contra enfermedades tales como: tuberculosis, poliomielitis, tétanos, difteria, tos convulsiva o tos ferina, neumonía por neumococo, diarrea por rotavirus, sarampión, rubeola, parotiditis (papera), influenza tipo B, hepatitis B, hepatitis A y fiebre amarilla. Últimamente se ha agregado la vacuna contra el papiloma virus.
Para conocer adecuadamente el Calendario de Vacunación del Ministerio de Salud (MINSA) ingrese a www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/vacunacion/calendario.asp
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
miércoles, 6 de julio de 2011
ESTREÑIMIENTO
El estreñimiento consiste en la evacuación infrecuente de deposiciones, en la dificultad para evacuarlas o en el endurecimiento de las mismas. Es provocado, la gran mayoría de veces, por malos hábitos alimentarios y evacuatorios y, en un pequeño porcentaje, por defectos neurológicos congénitos a nivel de la musculatura del intestino grueso.
Los malos hábitos alimentarios o dietéticos están dados por dietas carentes de fibra vegetal o líquidos y, los malos hábitos evacuatorios radican en el desorden de los niños al acudir al baño por la costumbre de no utilizar baños ajenos o por la distracciones propias de sus edades y falta de tiempo. A estos factores habría que agregarle la vida sedentaria y el estrés. Algunos medicamentos usados frecuentemente en niños como los antiespasmódicos (contra los cólicos intestinales), antianémicos (sulfato ferroso) y vitaminas pueden ocasionar estreñimiento agudo el que se evita discontinuando la medicación.
El estreñimiento es una conducta aprendida y tiene su origen en el dolor que ocasiona al niño eliminar las deposiciones duras porducto de una crisis de estreñimiento agudo. Esta situación hace que el niño, al tener temor al dolor, voluntariamente retenga sus heces en el recto provocando el endurecimiento de las mismas lo que crea un círculo vicioso del cual es difícil salir.
La consecuencia, en los niños, de este problema es la fisura anal que ocasiona sangrado y más dolor agravando el problema.
El tratamiento debe estar dirigido a atacar las causas del estreñimiento. Por un lado hay que mejorar la dieta aumentando los cereales integrales, las frutas (evitar el plátano), las verduras y todo tipo de vegetales con la finalidad de producir fibra que mejore la consistencia de las deposiciones y, por otro lado, incrementar la ingesta de líquidos (el fresco de tamarindo es efectivo) sanos (evitar gaseosas y refrescos de fábrica).
El hábito higiénico deriva en la necesidad de disciplinar al niño en relación con su defecación. Se le debe acostumbrar a ir al baño a una determinada hora del día en la cual no tenga obligaciones escolares ni distracciones lúdicas para que tenga la tranquilidad necesaria de esperar todo el tiempo necesario hasta que evacúe sus deposiciones.
Por otro lado, la actividad física es un coadyuvante del tratamiento.
El uso de medicamentos y enemas se reserva para casos especiales y por un corto tiempo debiendo consultar a su médico de confianza y no automedicar a su niño.
Para mayor información recurrir a:
www. econosaludpediatrica.com
Los malos hábitos alimentarios o dietéticos están dados por dietas carentes de fibra vegetal o líquidos y, los malos hábitos evacuatorios radican en el desorden de los niños al acudir al baño por la costumbre de no utilizar baños ajenos o por la distracciones propias de sus edades y falta de tiempo. A estos factores habría que agregarle la vida sedentaria y el estrés. Algunos medicamentos usados frecuentemente en niños como los antiespasmódicos (contra los cólicos intestinales), antianémicos (sulfato ferroso) y vitaminas pueden ocasionar estreñimiento agudo el que se evita discontinuando la medicación.
El estreñimiento es una conducta aprendida y tiene su origen en el dolor que ocasiona al niño eliminar las deposiciones duras porducto de una crisis de estreñimiento agudo. Esta situación hace que el niño, al tener temor al dolor, voluntariamente retenga sus heces en el recto provocando el endurecimiento de las mismas lo que crea un círculo vicioso del cual es difícil salir.
La consecuencia, en los niños, de este problema es la fisura anal que ocasiona sangrado y más dolor agravando el problema.
El tratamiento debe estar dirigido a atacar las causas del estreñimiento. Por un lado hay que mejorar la dieta aumentando los cereales integrales, las frutas (evitar el plátano), las verduras y todo tipo de vegetales con la finalidad de producir fibra que mejore la consistencia de las deposiciones y, por otro lado, incrementar la ingesta de líquidos (el fresco de tamarindo es efectivo) sanos (evitar gaseosas y refrescos de fábrica).
El hábito higiénico deriva en la necesidad de disciplinar al niño en relación con su defecación. Se le debe acostumbrar a ir al baño a una determinada hora del día en la cual no tenga obligaciones escolares ni distracciones lúdicas para que tenga la tranquilidad necesaria de esperar todo el tiempo necesario hasta que evacúe sus deposiciones.
Por otro lado, la actividad física es un coadyuvante del tratamiento.
El uso de medicamentos y enemas se reserva para casos especiales y por un corto tiempo debiendo consultar a su médico de confianza y no automedicar a su niño.
Para mayor información recurrir a:
www. econosaludpediatrica.com
domingo, 12 de junio de 2011
LACTANCIA MATERNA
La Organización Mundial de la Salud considera que la leche materna es el alimento más completo que la madre puede dar a su hijo durante los seis primeros meses de vida porque, además de nutrirlo lo protege (inmuniza) contra posible infecciones. Por otro lado, dar de lactar también tiene ventajas psicológicas ya que constituye el vínculo afectivo entre el bebe y la madre una vez producido el parto; vínculo que se establece mediante el contacto físico, el calor corporal, la compañía e interacción verbal, tactil y visual. Debe estar acompañada de masajes, caricias y miradas para que el bebe se sienta protegido.
Cuando en bebe mama, el cuerpo materno segrega hormonas que provoca sentimientos de ternura (oxitocina) y sensación de calma (prolactina). Por esta razón es que hay que elegir un ambiente cálido y tranquilo para dar de mamar. La madre debe adoptar una postura que le sea cómoda evitando tensiones, angustia e intranquilidad durante la lactancia pues ello podría interferir con los beneficios y efectos positivos ya descritos.
La lactancia materna favorece los sentimientos maternales hacia el recién nacido y le da seguridad en el cuidado de su hijo. La madre debe, por tal motivo, estar convencida que su leche es buena y que es lo mejor para su bebe. Debe tener presente que su leche no se "enfría" cuando lava ropa o toma bebidas frías o heladas. Tampoco debe pensar que con su leche enferma a su niño cuando está "resfriada" o con "gripe"; sólo debe tener presente ciertas medidas preventivas para no contagiar a su niño como es el uso de mascarillas de protección y no tomar medicamentos sin prescripción médica ya que algunos de ellos pueden excretarse por la leche en cantidades que pueden afectar al bebe.
El contacto corporal que se da durante la lactancia materna hace que la madre aprenda a interpretar las necesidades del bebe creando en él sentimientos de confianza hacia su madre. Ayuda a que el niño logre un mejor nivel de adaptación social y menores signos de angustia ante la separación de su madre después del parto.
De igual manera, la leche materna favorece el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso del niño lo que contribuye a un coeficiente intelectual más elevado.
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
Cuando en bebe mama, el cuerpo materno segrega hormonas que provoca sentimientos de ternura (oxitocina) y sensación de calma (prolactina). Por esta razón es que hay que elegir un ambiente cálido y tranquilo para dar de mamar. La madre debe adoptar una postura que le sea cómoda evitando tensiones, angustia e intranquilidad durante la lactancia pues ello podría interferir con los beneficios y efectos positivos ya descritos.
La lactancia materna favorece los sentimientos maternales hacia el recién nacido y le da seguridad en el cuidado de su hijo. La madre debe, por tal motivo, estar convencida que su leche es buena y que es lo mejor para su bebe. Debe tener presente que su leche no se "enfría" cuando lava ropa o toma bebidas frías o heladas. Tampoco debe pensar que con su leche enferma a su niño cuando está "resfriada" o con "gripe"; sólo debe tener presente ciertas medidas preventivas para no contagiar a su niño como es el uso de mascarillas de protección y no tomar medicamentos sin prescripción médica ya que algunos de ellos pueden excretarse por la leche en cantidades que pueden afectar al bebe.
El contacto corporal que se da durante la lactancia materna hace que la madre aprenda a interpretar las necesidades del bebe creando en él sentimientos de confianza hacia su madre. Ayuda a que el niño logre un mejor nivel de adaptación social y menores signos de angustia ante la separación de su madre después del parto.
De igual manera, la leche materna favorece el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso del niño lo que contribuye a un coeficiente intelectual más elevado.
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
miércoles, 4 de mayo de 2011
¿A QUÉ HORA DEBEN COMER LOS NIÑOS?
Para terminar con esta serie sobre alimentación de los niños, voy a tocar el tema de los horarios en la alimentación puesto que no basta con consumir alimentos saludables para tener buena salud; también es importante considerar los horarios de la alimentacióny las porciones que se consumen al día. Por lo tanto, es importante establecer una rutina al respecto y cumplirla.
Desde pequeños acostumbramos a nuestros hijos a alimentarse tres veces al día: desayuno, almuerzo y cena a horas determinadas. En la medida que los niños van adquiriendo nuevas obligaciones, como las escolares, se hace a veces imposible cumplir con horarios casi estrictos por lo que estos se pueden volver irregulares al extremo que se podría dejar de ingerir alguna de las tres comidas importantes.
Comer a deshoras puede ocasionar deficiencias vitamínicas, obesidad con todas sus consecuencias, estreñimiento, gastritis y otras enfermedades más serveras. La indisciplina alimentaria provoca que el niño coma en exceso para calmar el hambre, el mismo que no llega a satisfacer plenamente, recurriendo generalmente a comidas "chatarra" nada saludables.
A pesar de las múltiples ocupaciones del niño, debe fijarse horarios para su alimentación y cumplirlo. En época escolar los niños deberían alimentarse cinco veces al día: desayuno, almuerzo y cena y dos refrigerios (uno a media mañana y otro a media tarde). Desarrollar un horario adecuado permite controlar el apetito y el peso del niño. Cuando no comemos a tiempo, el estómago segrega sustancias que alteran su normal funcionamiento causando inflamación y dolor (gastritis). Según los nutricionistas, es necesario comer cada tres horas para evitar todos los transtornos mencionados lo que se logra mediante las cinco comidas descritas.
El desayuno es la comida más importante porque provee los nutrientes y calorías frescas para empezar un nuevo día de actividad física e intelectual por lo cual debe ser obligatorio. Los bocados a media mañana y media tarde evitan que lleguemos con mucha hambre al almuerzo y cena, respectivamente. Deben ser cosas como yogurt, fruta, maní, galletas integrales , queso, etc.
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
Desde pequeños acostumbramos a nuestros hijos a alimentarse tres veces al día: desayuno, almuerzo y cena a horas determinadas. En la medida que los niños van adquiriendo nuevas obligaciones, como las escolares, se hace a veces imposible cumplir con horarios casi estrictos por lo que estos se pueden volver irregulares al extremo que se podría dejar de ingerir alguna de las tres comidas importantes.
Comer a deshoras puede ocasionar deficiencias vitamínicas, obesidad con todas sus consecuencias, estreñimiento, gastritis y otras enfermedades más serveras. La indisciplina alimentaria provoca que el niño coma en exceso para calmar el hambre, el mismo que no llega a satisfacer plenamente, recurriendo generalmente a comidas "chatarra" nada saludables.
A pesar de las múltiples ocupaciones del niño, debe fijarse horarios para su alimentación y cumplirlo. En época escolar los niños deberían alimentarse cinco veces al día: desayuno, almuerzo y cena y dos refrigerios (uno a media mañana y otro a media tarde). Desarrollar un horario adecuado permite controlar el apetito y el peso del niño. Cuando no comemos a tiempo, el estómago segrega sustancias que alteran su normal funcionamiento causando inflamación y dolor (gastritis). Según los nutricionistas, es necesario comer cada tres horas para evitar todos los transtornos mencionados lo que se logra mediante las cinco comidas descritas.
El desayuno es la comida más importante porque provee los nutrientes y calorías frescas para empezar un nuevo día de actividad física e intelectual por lo cual debe ser obligatorio. Los bocados a media mañana y media tarde evitan que lleguemos con mucha hambre al almuerzo y cena, respectivamente. Deben ser cosas como yogurt, fruta, maní, galletas integrales , queso, etc.
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
jueves, 7 de abril de 2011
NIÑO CON SOBREPESO
La alimentación de los niños es un tema que los pades debemos tomar muy en cuenta para evitar problemas futuros de desnutrición o sobrepeso. Muchas veces creemos que los niños gorditos son saludables sin embargo la gordura no es sinónimo de salud. Cada vez es más frecuente el sobrepeso infantil el mismo que está condicionado por una dieta inadecuada y a la falta de ejercicio físico. Un niño es saludable cuando su peso es adecuado para su edad y talla. Si este peso es mayor al 20% de su peso ideal, se considera que tiene sobrepeso.
Un niño llega al sobrepeso porque no se alimenta adecuadamente: come muchas golosinas, toma gaseosas con frecuencia, tiene una dieta basada en frituras, y además, porque lleva una vida sedentaria, sin actividad física ya que pasa demasiadas horas ante el televisor o computadora.
Los niños con sobrepeso u obesos tienen un riesgo mayor de padecer enfermedades que antes sólo sufrían los adultos tales como: diabetes (azúcar elevada en la sangre), hipercolestrolemia (colesterol elevado en sangre), hipertensión (presión alta), arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias por placas de grasas), etc. Este riesgo se incrementa cuando el niño tiene padres o familiares directos que sufran estas enfermedades. Por otro lado, está demostrada la relación entre sobrepeso y diabetes.
Además de lo manifestado, pueden sufrir de dolores óseos y articulares precoces debido a que su estructura ósea y articular no está adaptada para soportar mayor peso que el que debería soportar a una determinada edad cronológica. Son niños que sufren de dolores a la columna vertebral, caderas, rodillas y tobillos ocasionados por el desgaste de las mismas ya que son las que, prácticamente, soportan todo el peso corporal.
Una comida saludable es aquella que contiene: un cereal o tubérculo que aporte energía, una carne o un lácteo que ayude a crecer y una fruta o verdura que suministre vitaminas y fibras para una buena digestión. Por otro lado, debe tomar bebidas con poco azúcar, sobretodo naturales. Se debe evitar, en lo posible, las comidas "chatarra", las harinas refinadas y las grasas animales. En relación a los ejercicios, estos deben realizarse, por lo menos, cuatro veces a la semana evitando la permanencia de largas horas frente al televisor o la computadora.
Para tener consejos prácticos sobre alimentación infantil se le sugiere visitar el portal de Peru.nutrinet http://peru.nutrinet.org/consejos-practicos
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
Un niño llega al sobrepeso porque no se alimenta adecuadamente: come muchas golosinas, toma gaseosas con frecuencia, tiene una dieta basada en frituras, y además, porque lleva una vida sedentaria, sin actividad física ya que pasa demasiadas horas ante el televisor o computadora.
Los niños con sobrepeso u obesos tienen un riesgo mayor de padecer enfermedades que antes sólo sufrían los adultos tales como: diabetes (azúcar elevada en la sangre), hipercolestrolemia (colesterol elevado en sangre), hipertensión (presión alta), arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias por placas de grasas), etc. Este riesgo se incrementa cuando el niño tiene padres o familiares directos que sufran estas enfermedades. Por otro lado, está demostrada la relación entre sobrepeso y diabetes.
Además de lo manifestado, pueden sufrir de dolores óseos y articulares precoces debido a que su estructura ósea y articular no está adaptada para soportar mayor peso que el que debería soportar a una determinada edad cronológica. Son niños que sufren de dolores a la columna vertebral, caderas, rodillas y tobillos ocasionados por el desgaste de las mismas ya que son las que, prácticamente, soportan todo el peso corporal.
Una comida saludable es aquella que contiene: un cereal o tubérculo que aporte energía, una carne o un lácteo que ayude a crecer y una fruta o verdura que suministre vitaminas y fibras para una buena digestión. Por otro lado, debe tomar bebidas con poco azúcar, sobretodo naturales. Se debe evitar, en lo posible, las comidas "chatarra", las harinas refinadas y las grasas animales. En relación a los ejercicios, estos deben realizarse, por lo menos, cuatro veces a la semana evitando la permanencia de largas horas frente al televisor o la computadora.
Para tener consejos prácticos sobre alimentación infantil se le sugiere visitar el portal de Peru.nutrinet http://peru.nutrinet.org/consejos-practicos
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
lunes, 14 de marzo de 2011
LAS "LONCHERAS" ESCOLARES
La "lonchera" es un refrigerio complementario, pues no reemplaza, a ninguna de las tres comidas principales: desayuno, almuerzo y cena; por lo tanto, las porciones no deben ser excesivas lo que dependerá de la edad del niño y de las horas que permanecerá en la escuela. El volumen total no deberá exceder de 400 gramos (aproximadamente dos tazas) entre bebida, guarnición y fruta para un estudiante de primaria.
La preparación de las "loncheras" es una rutina diaria que los padres de familia deben cumplir con esmero para evitar problemas de desnutrición, obesidad, anemia y la tradicional "falta de apetito" en los niños que tanto molesta a los padres. Deberán tomarse todas las medidas de higiene necesarias para su preparación y evitar alimentos de fácil descomposición (salsas y cremas preparadas con huevo o leche), sobretodo en épocas de calor, con el propósito de prevenir problemas gastroentéricos (vómitos y diarreas) en los niños. NO SE DEBE IMPROVISAR LA LONCHERA SINO PLANIFICAR QUE ES LO MÁS NUTRITIVO PARA LO NIÑOS.
Deberán utilizarse alimentos naturales evitando preservantes y aditivos y con bajas concentraciones de azúcar. Se empleará una bebida hidratante natural (no infusiones), una fruta y un complemento sólido que le brinde energía. No incluir alimentos "chatarra" (snacks, golosinas, embutidos, gaseosas, etc.). Evitar frituras.
Los alimentos "chatarra" carecen de una alta cantidad de nutrientes escenciales (vitaminas, minerales y antioxidantes) y por lo contrario, tienen elevadas concentraciones azúcares, grasas, sodio (sal), ácido fosfórico, cafeína, colorantes, preservantes, etc., entre otros, que impiden la absorción de nutrientes como hierro, calcio, zinc o selenio produciéndose una debilidad del sistema inmunitario, anemia y retardo del crecimiento.
NO OLVIDAR que las necesidades calóricas (energéticas) de los estudiantes varían de acuerdo con su edad. Así pues, un niño pre-escolar (2 a 6 años) necesita 150 calorías por kilo de peso y por día, un escolar de primaria necesita 200 y uno de secundaria, 250. Se debe tener en cuenta que la "lonchera" sólo debe cubrir del 10% al 15% de estas necesidades calóricas diarias de los niños pre escolares y escolares.
Recomiendo acudir a http://peru.nutrinet.org/loncheras-escolares para obtener modelos de loncheras.
Mayor información acudir a:
www.econosaludpediatrica.com
sábado, 5 de febrero de 2011
A PROPÓSITO DEL DENGUE
El dengue, es una enfermedad viral producida por la picadura de un mosquito portador (infectado) del virus que la produce. El mosquito, identificado como Aedes aegypti, se infecta al chupar la sangre de personas enfermas y se caracteriza por poseer sus patas traseras extremadamente largas en relación a su cuerpo. El mosquito hembra pica de día y es la que transmite la enfermedad.
El mosquito pone sus huevos en aguas estancadas limpias como charcos formados en los jardines o en cualquier depósito o inservibles que puedan acumular agua limpia (jarros, floreros, tinas y baldes, contenedores de plástico, llantas en desuso, etc.) iniciando y manteniendo, de esta manera, su ciclo reproductivo.
Picada la persona por el mosquito infectado, se presenta un período de incubación de una semana dentro de la cual no se manifiestan síntomas ni signos. Durante la segunda semana se hacen manifiestos los síntomas y signos de la enfermedad después de la cual, tercera y cuarta semana, ya no es transmisor de la enfermedad.
Se puede presentar como una forma leve (manifestaciones de un simple resfriado) hasta las formas más serveras (hemorragias) de la enfermedad, no respeta edad y puede contraerse en varias oportunidades (varios tipos de virus).
Se manifiesta con síntomas de un resfriado o gripe fuerte acompañada de fiebre alta, dolor de cabeza con especial énfasis detrás de los ojos, dolores de huesos y articulaciones, dolores musculares, vómitos y dolor abdominal. La forma más severa (dengue hemorrágico), presenta sangrado en diversas partes del cuerpo que se manifiestan como mánchas oscuras en la piel, sangrado nasal y de encías u otras hemorragias más severas (cerebro, gastrintestinales, etc.) que pueden ocasionar la muerte.
El prevención es el tratamiento más efectivo. Consiste en la eliminación del mosquito y de todos los inservibles que puedan acumular agua limpia. Al mosquito se le erradica mediante la fumigación de las casas en las zonas endémicas donde habita el insecto.
Una vez establecida la enfermedad, el tratamiento es sólo sintomático. Se debe tratar de mantener al paciente sin fiebre y bien hidratado mediante la ingesta de líquidos. NO SE DEBE AUTOMEDICAR, porque el uso de antipiréticos no adecuados puede agravar los problemas de sangrado potencial que pueda tener la persona.
ANTE LA SOSPECHA DE LA ENFERMEDAD ... ACUDIR INMEDIATAMENTE A SU MÉDICO DE CONFIANZA O AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO A SU DOMICILIO.
Para mayor información acudir a:
www.econosaludpediatrica.com
El mosquito pone sus huevos en aguas estancadas limpias como charcos formados en los jardines o en cualquier depósito o inservibles que puedan acumular agua limpia (jarros, floreros, tinas y baldes, contenedores de plástico, llantas en desuso, etc.) iniciando y manteniendo, de esta manera, su ciclo reproductivo.
Picada la persona por el mosquito infectado, se presenta un período de incubación de una semana dentro de la cual no se manifiestan síntomas ni signos. Durante la segunda semana se hacen manifiestos los síntomas y signos de la enfermedad después de la cual, tercera y cuarta semana, ya no es transmisor de la enfermedad.
Se puede presentar como una forma leve (manifestaciones de un simple resfriado) hasta las formas más serveras (hemorragias) de la enfermedad, no respeta edad y puede contraerse en varias oportunidades (varios tipos de virus).
Se manifiesta con síntomas de un resfriado o gripe fuerte acompañada de fiebre alta, dolor de cabeza con especial énfasis detrás de los ojos, dolores de huesos y articulaciones, dolores musculares, vómitos y dolor abdominal. La forma más severa (dengue hemorrágico), presenta sangrado en diversas partes del cuerpo que se manifiestan como mánchas oscuras en la piel, sangrado nasal y de encías u otras hemorragias más severas (cerebro, gastrintestinales, etc.) que pueden ocasionar la muerte.
El prevención es el tratamiento más efectivo. Consiste en la eliminación del mosquito y de todos los inservibles que puedan acumular agua limpia. Al mosquito se le erradica mediante la fumigación de las casas en las zonas endémicas donde habita el insecto.
Una vez establecida la enfermedad, el tratamiento es sólo sintomático. Se debe tratar de mantener al paciente sin fiebre y bien hidratado mediante la ingesta de líquidos. NO SE DEBE AUTOMEDICAR, porque el uso de antipiréticos no adecuados puede agravar los problemas de sangrado potencial que pueda tener la persona.
ANTE LA SOSPECHA DE LA ENFERMEDAD ... ACUDIR INMEDIATAMENTE A SU MÉDICO DE CONFIANZA O AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO A SU DOMICILIO.
Para mayor información acudir a:
www.econosaludpediatrica.com
domingo, 16 de enero de 2011
ANEMIA
La anemia consiste en la disminución de la cantidad de hemoglobina en la sangre por debajo del nivel considerado normal que está en relación con la edad, sexo y altura sobre el nivel del mar en que habitan las personas. Después del período neonatal (primeros 28 días de vida), el rango normal de hemoglobina oscila entre 10 y 16 gr. por 100 ml. de sangre.
La anemia puede ser originada por múltiples causas que van desde las nutricionales hasta enfermedades infecciosas crónicas, enfermedades sistémicas autoinmunes, enfermedades oncológicas, etc. Entonces, la anemia de por si no es una enfermedad sino, es una manifestación de las enfermedades mencionadas.
La hemoglobima, que se encuentra en los glóbulos rojos, tiene como función transportar el oxígeno que ingresa por nuestros pulmones a todos los sitios de nuestro cuerpo para que pueda funcionar adecuadamente. Cuando el niño tiene niveles de hemoglobina por debajo del 9 gr. por 100 ml. se presentan manifestaciones clínicas (cansancio) durante el ejercicio. Si este nivel es inferior a 7 gr. por 100 ml. aparecen manifestaciones cardiovasculares aún en reposo (aceleración del ritmo cardíaco) y, si su nivel es inferior a 5 gr. por 100 ml., se encuentra en el niño hipoxia tisular (cianosis o color azulado de la piel, respiración acelerada, etc.). Por lo tanto, las manifestaciones clínicas de los niños dependerán del nivel de hemoglobina que tengan en su sangre y estas consisten principalmente en palidez, hipoxia y alteraciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
El diagnóstico se hace, además de la historia clínica, con un simple dosaje de hemoglobina. dependiendo de la sospecha de causa de la anemia, su médico le solicitará los exámenes auxiliares que crea convenientes para determinar la causa de la anemia.
La causa más frecuente de la anemia es la nutricional ocasionando anemias por deficiencia de hierro y de vitaminas del complejo B, por lo tanto, la mejor manera de prevenirlas es con una alimentación rica en hierro y de vitaminas B resaltándose la importancia del consumo de hierro de origen animal debido a que se absorbe mejor y en mayor cantidad que el hierro de origen vegetal.
Los alimentos ricos en hierro animal son: la sangre (sangrecita), el hígado de pollo, vacuno o cerdo, el bazo, el bofe (pulmón), mollejas,pescado, carnes rojas, morcilla (rellena), yema de huevo, entre otras. Se deberían ofrecer con alimentos que ayudan a la absorción del hierro como son los cítricos, entre ellos: naranja, mandarina, lima, limón, cocona, camu camu, entre otros.
Establecida la anemia de origen nutricional el tratamiento será a base de sulfato ferroso asociado o no a vitaminas del complejo B para lo cual deberá consultar con su médico pediatra de confianza.
Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/
La anemia puede ser originada por múltiples causas que van desde las nutricionales hasta enfermedades infecciosas crónicas, enfermedades sistémicas autoinmunes, enfermedades oncológicas, etc. Entonces, la anemia de por si no es una enfermedad sino, es una manifestación de las enfermedades mencionadas.
La hemoglobima, que se encuentra en los glóbulos rojos, tiene como función transportar el oxígeno que ingresa por nuestros pulmones a todos los sitios de nuestro cuerpo para que pueda funcionar adecuadamente. Cuando el niño tiene niveles de hemoglobina por debajo del 9 gr. por 100 ml. se presentan manifestaciones clínicas (cansancio) durante el ejercicio. Si este nivel es inferior a 7 gr. por 100 ml. aparecen manifestaciones cardiovasculares aún en reposo (aceleración del ritmo cardíaco) y, si su nivel es inferior a 5 gr. por 100 ml., se encuentra en el niño hipoxia tisular (cianosis o color azulado de la piel, respiración acelerada, etc.). Por lo tanto, las manifestaciones clínicas de los niños dependerán del nivel de hemoglobina que tengan en su sangre y estas consisten principalmente en palidez, hipoxia y alteraciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
El diagnóstico se hace, además de la historia clínica, con un simple dosaje de hemoglobina. dependiendo de la sospecha de causa de la anemia, su médico le solicitará los exámenes auxiliares que crea convenientes para determinar la causa de la anemia.
La causa más frecuente de la anemia es la nutricional ocasionando anemias por deficiencia de hierro y de vitaminas del complejo B, por lo tanto, la mejor manera de prevenirlas es con una alimentación rica en hierro y de vitaminas B resaltándose la importancia del consumo de hierro de origen animal debido a que se absorbe mejor y en mayor cantidad que el hierro de origen vegetal.
Los alimentos ricos en hierro animal son: la sangre (sangrecita), el hígado de pollo, vacuno o cerdo, el bazo, el bofe (pulmón), mollejas,pescado, carnes rojas, morcilla (rellena), yema de huevo, entre otras. Se deberían ofrecer con alimentos que ayudan a la absorción del hierro como son los cítricos, entre ellos: naranja, mandarina, lima, limón, cocona, camu camu, entre otros.
Establecida la anemia de origen nutricional el tratamiento será a base de sulfato ferroso asociado o no a vitaminas del complejo B para lo cual deberá consultar con su médico pediatra de confianza.
Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)