INTRODUCCIÓN

PÁGINA DEDICADA A PACIENTES, PADRES DE FAMILIA Y FAMILIARES DE LOS PACIENTES CON LA FINALIDAD QUE ACLAREN SUS DUDAS EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS QUIRÚRGICOS Y CLÍNICOS QUE TENGAN SUS NIÑOS.

DATOS PERSONALES

Lima, Lima, Peru
MÉDICO CIRUJANO. Especialista en CIRUGÍA PEDIÁTRICA y MEDICINA PEDIÁTRICA. JEFE del DEPARTAMENTO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA, Ex JEFE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA y del DEPARTAMENTO de MEDICINA INFANTIL del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" de la SEGURIDAD SOCIAL en SALUD (EsSALUD). MÉDICO ASISTENTE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" EsSALUD). MAGÍSTER en ECONOMÍA y GESTIÓN de la SALUD. DOCTOR en MEDICINA. Ex PROFESOR DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA de la FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". Ex PROFESOR de POSGRADO en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR de SAN MARCOS), UNIVERSIDAD PARTICULAR "SAN MARTÍN DE PORRAS" y UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". PROFESOR de POSGRADO de la UNIVERSIDAD PARTICULAR "RICARDO PALMA". Otros diplomas y estudios: CONCILIADOR EXTRA-JUDICIAL por el MINJUS, EVALUADOR y ACREDITADOR DE HOSPITALES por el MINSA y DIPLOMADO en SALUD OCUPACIONAL y SEGURIDAD EN EL TRABAJO por la Universidad Nacional de Ica. CURSO BÁSICO DE DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL por el CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).

miércoles, 9 de septiembre de 2009

HIDROCELE

Es una tumoración escrotal producida por la presencia de líquido entre el testículo y su envoltura (túnica vaginal).
Puede ser de dos tipos: comunicante y no comunicante y sus características clínicas son diferentes.

El hidrocele comunicante se comporta como una hernia inguinal y por lo tanto se presenta como una tumoración tumoración inguinoescrotal, ocasionalmente dolorosa y que aumenta o disminuye de tamaño de manera brusca. Se debe a la falta de cierre del conducto peritoneovaginal (conducto que comunica la cavidad peritoneal y el proceso vaginal durante el período fetal).

En el hidrocele no comunicante no existe esta comunicación, porque el conducto peritoneo vaginal está cerrado, la tumoración quística escrotal no presenta mayor variación en su tamaño o su crecimiento es muy lento y no presenta las variaciones bruscas en su tamaño. Puede eatar presente al nacimiento aparecer meses o años después.

El tratamiento del hidrocele comunicante es quirúrgico y similar al de la hernia inguinal (ver tema de hernia inguinal). La técnica quirúrgica es sencilla y generalmente carece de complicaciones.

El hidrocele no comunicante tiende a ser observado ya que desaparece entre los seis y doce meses desde su aparición. Su persistencia más allá de los 12 meses lleva a pensar de que se tarte de un hidrocele comunicante y entonces debe plantearse la corrección quirúrgica.

La evolución postoperatoria es satisfactoria.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

sábado, 1 de agosto de 2009

DOLOR ABDOMINAL EN NIÑOS

ESTIMADOS LECTORES:
CON EL COMPROMISO DE ESTAR CON UDS. DE FORMA CONSTANTE Y PERIÓDICA, REANUDO MIS COMENTARIOS SOBRE ASPECTOS DE LA CIRUGÍA PEDIÁTRICA QUE MÁS FRECUENTEMENTE MOTIVAN CONSULTA MÉDICA ESPECIALIZADA.


El dolor abdominal es una de las causas más frecuentes de consulta médica en las salas de emergencias pediátricas y motivo de angustia entre los padres de los pacientes ante la posiblidad de una intervención quirúrgica lo que, sea dicho de paso, es lo menos frecuente.
Ante un cuadro de dolor abdominal se debe precisar lo siguiente:
1. Tipo de dolor: ardor, cólico, punzante, peso, etc.
2. Forma de presentación: brusco o progresivo.
3. Localización e irradiación (desplazamiento del dolor).
4. Tiempo de duración.
5. Recurrencia (es la primera vez que se presenta o ya ha tenido crisis de dolor con anterioridad).
6. Síntomas asociados: vómito, diarrea, disuria (ardor o dolor al miccionar), pérdida del apetito, fiebre y procesos respiratorios presentes al momento de la aparición del dolor abdomonal.
7. Intervenciones quirúrgicas previas.
8. Otras enfermedades de fondo: hemoglobinopatías (anemia por destrucción de glóbulos rojos), enfermedades autoinmunes (púrpura de Henoch-Schönlein), leucemia, etc.
Ante la presentación de un cuadro de dolor abdominal agudo e intenso, ¿Qué deben hacer los padres de los pacientes?
1. Observar las características del dolor.
2. No automedicar al niño (los analgésicos pueden calmar el dolor o disminuirlo y enmascarar el problema, los antibióticos están de más).
3. No poner enemas ni dar de tomar laxantes ni purgantes (están contraindicados porque pueden provocar una perforación intestinal y agravar el problema).
4. De persistir el dolor, el niño deberá ser visto por su médico pediatra o deberá ser llevado a un servicio de urgencias o emergencias pediátricas para su diagnóstico y tratamiento.
UNA RECOMENDACIÓN ESPECIAL A LOS MÉDICOS PEDIATRAS DE CABECERA ... NO PRESCRIBIR ANALGÉSICOS NI ANTIBIÓTICOS A LOS NIÑOS CON DOLOR ABDOMINAL SI NO TIENEN UN DIAGNÓSTICO CLARO Y PRECISO. ESTO CONTRIBUIRÁ A MEJORAR EL DIAGNÓSTICO Y LA EVOLUCIÓN POSTERIOR DEL PACIENTE SEA DE MANEJO CLÍNICO O QUIRÚRGICO.
Para mayor información recurrir a:

jueves, 1 de mayo de 2008

APENDICITIS AGUDA


La apendicitis aguda es la enfermedad quirúrgica pediátrica más frecuente en los servicios de emergencia de los hospitales generales y pediátricos.

Se presenta de un momento a otro, estando el niño de lo más bien o siguiendo a un proceso respiratorio, generalment viral, con dolor abdominal localizado alrededor del ombligo y que despues se irradia localizándose en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Se acompañae generalmente de vómitos y puede agregarse fiebre con las horas y pérdida del apetito.

El niño camina cojeando del lado derecho y al tocarle el abdomen, sobretodo en la parte inferior derecha, siente un dolor exquisito llamado por nosotros, los médicos, McBurney positivo.

Los exámenes de laboratorio (sangre, orina y otros) no descartan ni confirman la enfermedad, la misma que tiene un diagnóstico 100% clínico. En algunos casos de duda la ecografía practicada por médico experimentado es de valiosa ayuda.

El tratamiento quirúrgico (operación) es el único tratamiento posible.

Se recomienda a los padres de familia que tengan un niño con dolor abdominal agudo, recurrir a los servicios de emergencia de los hospitales a fin de descartar esta enfermedad a la brevedad posible para evitar complicaciones como la peritonitis que puede acarrear la muerte del niño. No deben darle ningún tipo de analgésico a fin de no enmascarar el cuadro clínico y la presentación de complicaciones.

Para mayor información recurrir a:

http://www.econosaludpediatrica.com/

FIMOSIS

La fimosis es la dificultad que tiene el glande (la cabeza del pene) para salir a travez del orificio del prepucio (piel que cubre al glande). Se produce por la estrechez del prepucio.
Hay que diferenciarla de las adherencias balanoprepuciales que consisten en la pegadura del prepucio al glande y que pueden ser liberadas. Una vez realizadas estas, el glande sale perfectamente. O sea, en las adherencicias. el orificio del prepucio, generalmente, permite la salida del glande.

Actualmente existen dos tratamientos para la fimosis. Uno conservador y otro quirúrgico.

El tratamiento conservador no está excento de fracasos. Consiste en masajes diarios, previa aplicación de corticoide tópico en el prepucio, a fin de ablandar y dilatar el orificio distal del prepucio buscando progresivamente la salida del glande.

En cuanto al tratamiento quirúrgico se puede decir que puede ser practicado de inicio o a la espera del fracaso del tratamiento conservador. Consiste en la extirpación de la parte estrecha del prepucio.

En relación a las adherencias balano prepuciales una vez liberadas estas, el tratamiento consiste en higiene diaria del pene remangando el prepucio y costumbres sanas para la micción como son: remangamiento del prepucio al miccionar y el sacudimiento del mismo después de la micción. Estas simples medidas evitarán que se presenten nuevamente las adherencias y depende fuertemente de la educación que tengamos con nuestros pequeños hijos.

Para mayor información acuda a:

sábado, 23 de febrero de 2008

HERNIA UMBILICAL


La hernia umbilical es la salida del contenido de la cavidad abdominal a través del anillo umbilical,y se produce por una falta de cierre del anillo en mención.

Generalmente no provoca ningún tipo de molestias, por lo que se espera su cierre espontáneo que, generalmente, ocurre antes de los dos años de edad.

El tratamiento es quirúrgico y consiste en el cierre del defecto umbilical.

Su niño no necesita quedar hospitalizado puesto que después de la intervención quirúrgica, y recuperado satisfactoriamente de la anestesia, es dado de alta y regresará a su domicilio.

El postoperatorio no reviste mayor cuidado y se puden retirar los puntos de sutura de piel a partir del sétimo día.
Para mayor información diríjase a

domingo, 30 de diciembre de 2007

HERNIA INGUINAL

La hernia inguinal es la patología quirúrgica más frecuente en la consulta externa quirúrgica pediátrica.
Se presenta como una masa inguinal o inguinoescrotal reducible, que aparece con el esfuerzo y desaparece o disminuye de tamaño en el reposo. Puede presentarse desde el nacimiento o aparecer en el transcurso de la lactancia o posterior a ella y es de naturaleza congénita (persistencia anormal de una comunicación entre la cavidad abdominal y el escroto que normalmente debe cerrarse antes del nacimiento).
Una vez hecho el diagnóstico, el niño debe ser intervenido quirúrgicamente lo más pronto posible a fin de evitar complicaciones que deriven en una intervención quirúrgica de emergencia con todos los riesgos que ella conlleva. La complicación más frecuente es el atrapamiento del contenido de la hernia, que generalmente es el intestino, lo que ocasiona un cuadro clínico de obstrucción intestinal (en niñas puede quedar atrapado el ovario).
La intervención quirúrgica es técnicamente sencilla pero no está libre de riesgos los cuales pueden ser minimizados mediante una evaluación clínica preoperatoria.
La recuperación postoperatoria es generalmente satisfactoria y lo niños retoman sus actividades rápidamente.

Para mayor información diríjase a

www.econosaludpediatrica.com