INTRODUCCIÓN
PÁGINA DEDICADA A PACIENTES, PADRES DE FAMILIA Y FAMILIARES DE LOS PACIENTES CON LA FINALIDAD QUE ACLAREN SUS DUDAS EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS QUIRÚRGICOS Y CLÍNICOS QUE TENGAN SUS NIÑOS.
DATOS PERSONALES
- Dr. MIGUEL ANGEL HERMOZA MOGOLLÓN
- Lima, Lima, Peru
- MÉDICO CIRUJANO. Especialista en CIRUGÍA PEDIÁTRICA y MEDICINA PEDIÁTRICA. JEFE del DEPARTAMENTO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA, Ex JEFE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA y del DEPARTAMENTO de MEDICINA INFANTIL del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" de la SEGURIDAD SOCIAL en SALUD (EsSALUD). MÉDICO ASISTENTE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" EsSALUD). MAGÍSTER en ECONOMÍA y GESTIÓN de la SALUD. DOCTOR en MEDICINA. Ex PROFESOR DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA de la FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". Ex PROFESOR de POSGRADO en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR de SAN MARCOS), UNIVERSIDAD PARTICULAR "SAN MARTÍN DE PORRAS" y UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". PROFESOR de POSGRADO de la UNIVERSIDAD PARTICULAR "RICARDO PALMA". Otros diplomas y estudios: CONCILIADOR EXTRA-JUDICIAL por el MINJUS, EVALUADOR y ACREDITADOR DE HOSPITALES por el MINSA y DIPLOMADO en SALUD OCUPACIONAL y SEGURIDAD EN EL TRABAJO por la Universidad Nacional de Ica. CURSO BÁSICO DE DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL por el CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).
jueves, 6 de septiembre de 2012
LA IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS.
El lavado de manos es una norma básica de higiene y una de las medidas más sencillas y económicas para la prevención de enfermedades por eso es importante enseñar a nuestros hijos, desde las más pequeñas edades, en los hogares y en las escuelas, a cumplir con esta norma.
Las manos son el principal vehículo que utilizan los gérmenes para ingresar a nuestro organismo y provocar enfermedades. Todo lo que tocamos está contaminado, al hacerlo nuestras manos se contaminan y por ende todo lo que nosotros toquemos, lo contaminaremos. De esta manera entramos en un circulo vicioso que sólo podrá ser roto con el lavado de manos, cada vez que sea necesario. ¡Tampoco se trata de estar lavándose las manos a cada rato!.
Según reportes de las Naciones Unidas, más de tres millones de niños en el mundo mueren anualmente por enfermedades que podrían haber sido evitadas con el lavado de manos. Enfermedades digestivas tales como gastroenteritis (vómitos y diarrea), fiebre tifoidea y salmonelosis, hepatitis A y B y parasitosis intestinales, hepáticas, cerebrales y pulmonares (quistes en el hígado, cerebro y pulmones) podrían ser evitadas. La neumonía, la influenza y otros tipos de enfermedades respiratorias, también pueden evitarse con el lavado de las manos.
¿CUÁNDO LAVARNOS LAS MANOS?:
1. Antes de preparar alimentos y comer.
2. Después de manejar alimentos crudos especialmente carnes rojas, aves de corral o pescado.
3. Después de limpiarse la nariz, toser o estornudar ya que lo hacemos o nos tapamos con las manos.
4. Después de ir al baño.
5. Después de cambiar los pañales al bebe o de limpiar al niño después que este fue al baño.
6. Después de asistir a una persona enferma o de curar sus heridas.
7. Después de agarar a una mascota o de haber estado en contacto con sus excrementos.
8. Después de limpiar la casa.
NOTA: Al usar un baño público, luego de lavarnos las manos, debemos cerrar el grifo del agua y abrir la puerta del baño usando papel toalla para evitar contaminar nuestras manos nuevamente.
¿CÓMO LAVARNOS LAS MANOS?:
Podemos hacerlo de dos maneras: la convencional y al "seco".
1. Lavado de manos convencional: Utilizando agua segura (potable) y jabón en barra o líquido. El agua es el disolvente universal y como tal elimina las partículas de polvo al disoverlas y, mecánicamente, al arrastrarlas; mientras que, el jabón elimina las grasas.
2. Lavado de manos "en seco": Utilizando un gel a base de alcohol, cuando no se dispone de agua y jabón. Este gel debe tener, por lo menos, 70% de alcohol.
¿PORQUÉ LAVARNOS LAS MANOS?:
Por que el 80% de las bacterias y virus ("microbios") se transmiten a través de las manos. Sólo una gota de saliva que quede en la mano contiene cerca de 600,000 bacterias. Entonces, debemos lavarnos las manos para ... evitar enfermarnos y enfermar a otros.
Por lo expuesto, está en nuestras manos, padres de familia, evitar que nuestros hijos se enfermen por enfermedades prevenibles con el lavado de manos.
viernes, 17 de agosto de 2012
POSICIÓN ADECUADA DE LOS BEBES PARA DORMIR.
Cuando hay un bebe en casa, los padres piensan en muchos detalles y dispositivos para asegurar su tranquilidad y la de ellos mas no reparan en la importancia que tiene la posición del bebe para dormir. Contrariamente a lo que se acostumbra, colocar al bebe boca abajo para que duerma, la posición adecuada es boca arriba.
La posición boca abajo está asociada con la muerte súbita de los bebes. Desde que los bebes fueron acostados boca arriba para dormir la frecuencia de muerte súbita, entre estos bebes disminuyó en un 50% de los casos. La muerte súbita se presenta, generalmente, dentro de los primeros seis meses de vida y se cree que al estar el bebe boca abajo capta poco oxígeno afectando su sistema de ventilación hasta producir la muerte. Cuando el bebe recién nace es incapaz de levantar su cabeza lo que contribuiría a agravar la asfixia y la consecuente, muerte súbita. El bebe podrá sostener su cabeza, en la posición boca abajo, recién a partir de los 45 días de edad. Por otro lado, colocar a bedbe de costado para dormir, también es peligroso.
Esto no quiere decir que su bebe no podrá, en ningún momento, dormir boca abajo. Si lo hace, deberá hacerlo con supervisión adecuada. Esta posición permite al bebe eliminar los gases además de fortalecer los músculos del cuello y del torso; de tal manera que poco a poco podrá levantar la cabeza, apoyarse sobre sus codos, voltearse, sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar, evitando problemas de motricidad gruesa y fina.
También se recomienda que la cuna del bebe debe estar libre de trapos y peluches para evitar accidentes fatales. Tampoco los bebes deberían tener momentos de sueño habitual en dispositivos de posición sentada como coches de paseo ni asientos de automóviles.
Después de estos consejos ... ¡A DORMIR SIN PELIGRO!.
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
martes, 3 de julio de 2012
CUERPOS EXTRAÑOS EN LAS VÍAS DIGESTIVA Y RESPIRATORIA
Los cuerpos extraños en las vás digestiva y respiratoria son objetos, exceptuando los alimentos y el aire, que ingresan al organismo de los niños a través de orificios naturales tales como boca y ano (vía digestiva) o, por las fosas nasales, laringe y orificio de la oreja (vía respiratoria).
En mi experiencia he visto una variada gama de cuerpos extraños. En la vía digestiva se presenta ingesta de monedas, baterías o pilas de relojes, canicas, piedras, agujas y alfileres, sujetadores de cabello, esponjas y dulompillo, pedazos de tecnopor, cabellos propios, botones, broches y que no decir de los globos de cumpleaños o de carnaval, que pueden ocasionar verdaderas tragedias. Por otro lado, en fosas nasales son frecuentes los frejoles y otros cereales, las canicas, las bolitas de tecnopor, trozos de dulompillo, papeles, algodón. En el conducto auditivo externo, a través del orificio del pabellón de la oreja, podemos encontrar los mismos objetos que los niños se introducen en las fosas nasales pero, acá hay que agregar, insectos (hormigas, mosquitos, cucarachitas, etc) que ingresan por si mismos al conducto auditivo del niño provocando demasiado malestar.
Entre el primer y tercer año de vida, los niños están en etapa de conocimiento y su conducta es de constante exploración del mundo que le rodea y de su propio cuerpo razón por la cual, "voluntariamente" se pueden introducir objetos a la boca y otros orificios ya mencionados. Otros niños de estas edades o mayorcitos, por deprivación afectiva, calman su ansiedad tragando, generalmente, su propio pelo u otro objeto extraño que tenga facilmente a la mano como el tecnopor de los juguetes de peluche, el dulompillo de sus almohadas o colchones o el pelo del mismo peluche lo que puede ocasionarles problemas serios que terminan en intervenciones quirúrgicas.
Generalmente los padres no se enteran inmediatamente de la introducción del cuerpo extraño, salvo que estén presentes cuando sucede el hecho puesto que están fuera del hogar trabajando y el niño es dejado al cuidado de una empleada, que no reporta el hecho para no ser despedida, o de un hijo que tampoco lo reporta inmediatamente para no ser castigado. Las razones expuestas debe conducir a los padres a optar por medidas preventivas y ¿qué significa esto?. No dejar el cuidado de los niños a sus hermanos pequeños. Dar la debida confianza al personal que cuida al niño en su ausencia a reportar estos hechos ya que un accidente puede ocurrir hasta con el más riguroso cuidado y mantener a los niños en zonas seguras libres de objetos pequeños y potencialmente dañinos que puedan tragar o aspirar.
Si Ud. tiene sospecha que su niño ha ingerido o introducido un cuerpo extrano no se desespere. Mantenga la calma y acuda a un servicio de emergencia si lo considera necesario. Debo aclarar que la emergencia está dada por la presencia de dolor o por la dificultad para respirar o tragar. Si no suceden alguna de estas dos cosas ... mantenga la calma. Acuda a su centro de salud o médico pediatra de confianza de manera electiva. El sabrá orientarlo.
Mención especial requiere la ingesta de pilas de reloj. Es un accidente cuya frecuencia está incrementándose debido al fácil acceso que tienen los niños a ellas a traves de juguetes, relojes, calculadoras, etc. Estas pueden causar quemaduras en el sitio del aparato digestivo en que se detengan debido a las sustancias químicas que contienen (mercurio, zinc, litio, óxido de plata, hidróxido de sodio o hidróxido de potasio) en menos de dos horas. Lamentablemente, si nadie ve la ocurrencia, se diagnostica tardíamente con consecuencias severas para el niño.
También, si su niño ingirió un cuerpo extraño y no tuvo molestias, lo que significa que el cuerpo extraño pasó la zona crítica del esófago, tenga la seguridad que lo eliminará por el ano en el lapso de 1 a 7 días, según sea el hábito evacuatorio de su niño.
NO OLVIDE QUE LO MEJOR ES LA PREVENCIÓN.
Para mayor información recurra a:
www.econosaludpediatrica.com
sábado, 16 de junio de 2012
CUIDADO CON LOS OJOS.
Así como los bebes necesitan control pediátrico durante el primer año de vida para optimizar su crecimiento y desarrollo, también es recomendable un control ocular (oftalmológico) desde que el niño nace a fin de descartar precozmente cualquier problema que vaya a afectar su capacidad visual en el futuro. Entre estos problemas tenemos la catarata congénita y el estrabismo (desviación permanente de los ojos hacia adentro o hacia afuera).
Los padres deberán ser más cuidadosos si la madre, durante el embarazo, sufrió de enfermedades tales como rubeola, varicela, sarampión o toxoplasmosis, pues estas están relacionadas con problemas oculares congénitos.
Cuando los niños nacen solo ven borroso a su alrededor, ven claramente únicamente lo que se encuentra entre 20 a 30 cm. de distancia de su cara y poco a poco van ampliando su campo visual hasta los seis años de edad en que el ojo completa su maduración y a los tres años ya puede identificar figuras.
Al mes de nacido, el bebe tiene sólo el 5% de la visión del adulto, entre los dos y cuatro meses, el 20%, al año de edad, del 30% a 40% y entre los 3 y 4 años de edad, alcanza el 100% de la visión del adulto. Por otro lado, a los días de nacido sólo ve luces brillantes, a las 6 semanas entra en contacto con la madre, entre los 2 y 3 meses, se interesa por los objetos brillantes y a los 4 meses de edad deben desaparecer los movimientos oculares no conjugados (deja de ponerse bizco).
Uno de cada cuatro niños presenta problemas oculares que pueden afectar su rendimiento escolar por lo cual, los padres deben convertirse en los primeros detectores de dichos problemas a fin de solucionarlos lo más pronto posible. Si su niño se acerca mucho hacia sus libros o cuadernos para hacer sus tareas (miopía), si, al contrario, se aleja de ellos para hacerlas (hipermetropía), si ve imágenes distorsionadas (astigmatismo), si tiene permanentemente los ojos desviados hacia adentro o hacia afuera (estrabismo) o si se trata de un "ojo perezoso" (ambliopía); deberá acudir lo más pronto posible a una consulta con su oftalmólogo de confianza para la corrección de estos defectos visuales.
No hay que olvidar que mientras no se complete la maduración del ojo, que es a los 6 años de edad, todos estos defectos pueden ser solucionados evitando el daño permanente de los ojos.
Se recomiendan las páginas web de OPELUCE www.opeluce.com y de OCULASER www.oculaserperu.com para mayor información al respecto.
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
Los padres deberán ser más cuidadosos si la madre, durante el embarazo, sufrió de enfermedades tales como rubeola, varicela, sarampión o toxoplasmosis, pues estas están relacionadas con problemas oculares congénitos.
Cuando los niños nacen solo ven borroso a su alrededor, ven claramente únicamente lo que se encuentra entre 20 a 30 cm. de distancia de su cara y poco a poco van ampliando su campo visual hasta los seis años de edad en que el ojo completa su maduración y a los tres años ya puede identificar figuras.
Al mes de nacido, el bebe tiene sólo el 5% de la visión del adulto, entre los dos y cuatro meses, el 20%, al año de edad, del 30% a 40% y entre los 3 y 4 años de edad, alcanza el 100% de la visión del adulto. Por otro lado, a los días de nacido sólo ve luces brillantes, a las 6 semanas entra en contacto con la madre, entre los 2 y 3 meses, se interesa por los objetos brillantes y a los 4 meses de edad deben desaparecer los movimientos oculares no conjugados (deja de ponerse bizco).
Uno de cada cuatro niños presenta problemas oculares que pueden afectar su rendimiento escolar por lo cual, los padres deben convertirse en los primeros detectores de dichos problemas a fin de solucionarlos lo más pronto posible. Si su niño se acerca mucho hacia sus libros o cuadernos para hacer sus tareas (miopía), si, al contrario, se aleja de ellos para hacerlas (hipermetropía), si ve imágenes distorsionadas (astigmatismo), si tiene permanentemente los ojos desviados hacia adentro o hacia afuera (estrabismo) o si se trata de un "ojo perezoso" (ambliopía); deberá acudir lo más pronto posible a una consulta con su oftalmólogo de confianza para la corrección de estos defectos visuales.
No hay que olvidar que mientras no se complete la maduración del ojo, que es a los 6 años de edad, todos estos defectos pueden ser solucionados evitando el daño permanente de los ojos.
Se recomiendan las páginas web de OPELUCE www.opeluce.com y de OCULASER www.oculaserperu.com para mayor información al respecto.
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
martes, 1 de mayo de 2012
ASMA
A propósito que estamos a mediados del otoño y se acerca el invierno, creo conveniente hacer algunas precisiones sobre el asma, enfermedad que preocupa mucho a los padres de los niños que la sufren, que espero sirvan para calmar las dudas que se tejen alrededor de esta enfermedad y, sobretodo, su tratamiento.
El ASMA, es una enfermadad inflamatoria crónica de tipo alérgico de las vías aéreas que, lamentablemente, va en aumento y afecta especialmente a la niñez.
No solo involucra a los bronquios. Se relaciona con la rinitis y dermatitis alérgica así como, con el escózor de los párpados o alergia parpebral; por lo tanto, al encontrar alguna de estas manifestaciones clínicas, los padres deben estar atentos a la aparición de alguna de las otras presentaciones alérgicas. Esto no significa que los niños que tengan rinitis o dermatitis alérgica o alergia parpebral van a ser asmáticos pero si, que tiene grandes probabilidades de serlo.
El ASMA, es ocasionada por una reacción exagerada de los bronquios (hiperreactividad bronquial) como respuesta a agentes externos (alergenos) que produce como, consecuencia, una disminución del calibre de los bronquios (espasmo bronquial), hinchazón de la envoltura de los mismos (edema de la mucosa bronquial) y abundante secreción mucosa (moco dentro de los bronquios) que ocasionan obstrucción del bronquio dificultando la entrada y salida del aire respirado. Los agentes externos que desencadenan las crisis son de los más variados y los padres deben estar alertas para poder identificarlos y, de esta manera, evitarlos. Estos pueden ser agentes infecciosos como los que causan los resfriados comunes, el polvo de casa, el aire mismo contaminado que se respira, el ejercicio, los pelos de las mascotas, las colonias o perfumes en spray, algunos alimentos y todos aquellos elementos que puedan acumular ácaros como los peluches, las alfombras, los edredones, etc, etc, etc. La sintomatología va desde una simple tos hasta la insuficiencia respiratoria severa pasando por los infaltables silbidos de pecho.
El tratamiento dependerá de la gravedad de la sintomatología, el cual, en casos extremos, involucra la hospitalización del niño. Los padres de familia deberán cumplir con las indicaciones dadas por su pediatra de confianza a fin de controlar lo más pronto posible y al menor riesgo las crisis. Se DEBE ROMPER LA CREENCIA que los broncodilatadores por inhalación (inhalador, spray, puff, como los llaman los padres) provocan ADICCIÓN y que, por lo tanto, su uso de manera continuada va a hacer que su niño no pueda vivir sin estar inhalándose. Ellos entienden que si su niño deja de inhalarse, se produce el espasmo bronquial y por lo tanto, deben estar permanentemente usando los inhaladores. No tienen la misma percepción de adicción cuando se usan broncodilatadores por vía oral.
Los padres deben de entender que los broncodilatadores por inhalación son una herramienta terapéutica que usamos los médicos para desaparecer los síntomas del asma en las crisis que presenten sus niños, igual que los brocodilatadores orales, y que el uso de alguno de ellos, por via inhalatoria u oral, solo buscan mejorar la calidad de vida del niño.
Descargue Ud. la Guía de Bolsillo sobre Asma en www.ginasthma.orgIguidelines-pocket-guide-for-asthma-management.htlm
Mayor información:
www.econosaludpediatrica.com
El ASMA, es una enfermadad inflamatoria crónica de tipo alérgico de las vías aéreas que, lamentablemente, va en aumento y afecta especialmente a la niñez.
No solo involucra a los bronquios. Se relaciona con la rinitis y dermatitis alérgica así como, con el escózor de los párpados o alergia parpebral; por lo tanto, al encontrar alguna de estas manifestaciones clínicas, los padres deben estar atentos a la aparición de alguna de las otras presentaciones alérgicas. Esto no significa que los niños que tengan rinitis o dermatitis alérgica o alergia parpebral van a ser asmáticos pero si, que tiene grandes probabilidades de serlo.
El ASMA, es ocasionada por una reacción exagerada de los bronquios (hiperreactividad bronquial) como respuesta a agentes externos (alergenos) que produce como, consecuencia, una disminución del calibre de los bronquios (espasmo bronquial), hinchazón de la envoltura de los mismos (edema de la mucosa bronquial) y abundante secreción mucosa (moco dentro de los bronquios) que ocasionan obstrucción del bronquio dificultando la entrada y salida del aire respirado. Los agentes externos que desencadenan las crisis son de los más variados y los padres deben estar alertas para poder identificarlos y, de esta manera, evitarlos. Estos pueden ser agentes infecciosos como los que causan los resfriados comunes, el polvo de casa, el aire mismo contaminado que se respira, el ejercicio, los pelos de las mascotas, las colonias o perfumes en spray, algunos alimentos y todos aquellos elementos que puedan acumular ácaros como los peluches, las alfombras, los edredones, etc, etc, etc. La sintomatología va desde una simple tos hasta la insuficiencia respiratoria severa pasando por los infaltables silbidos de pecho.
El tratamiento dependerá de la gravedad de la sintomatología, el cual, en casos extremos, involucra la hospitalización del niño. Los padres de familia deberán cumplir con las indicaciones dadas por su pediatra de confianza a fin de controlar lo más pronto posible y al menor riesgo las crisis. Se DEBE ROMPER LA CREENCIA que los broncodilatadores por inhalación (inhalador, spray, puff, como los llaman los padres) provocan ADICCIÓN y que, por lo tanto, su uso de manera continuada va a hacer que su niño no pueda vivir sin estar inhalándose. Ellos entienden que si su niño deja de inhalarse, se produce el espasmo bronquial y por lo tanto, deben estar permanentemente usando los inhaladores. No tienen la misma percepción de adicción cuando se usan broncodilatadores por vía oral.
Los padres deben de entender que los broncodilatadores por inhalación son una herramienta terapéutica que usamos los médicos para desaparecer los síntomas del asma en las crisis que presenten sus niños, igual que los brocodilatadores orales, y que el uso de alguno de ellos, por via inhalatoria u oral, solo buscan mejorar la calidad de vida del niño.
Descargue Ud. la Guía de Bolsillo sobre Asma en www.ginasthma.orgIguidelines-pocket-guide-for-asthma-management.htlm
Mayor información:
www.econosaludpediatrica.com
martes, 10 de abril de 2012
ACNÉ VULGAR O ACNÉ DE LA ADOLESCENCIA.
Este tipo de acné aparece generalmente al comienzo o poco tiempo después de la pubertad. No es una infección de la piel en el sentido estricto del término pese al hecho que intervienen micobios (bacterias) que a menudo producen a la formación de comedones (espinillas), "granos" y supuración.
La mayoría de estas lesiones no son dolorosas aunque sí la inflamación es severa y los "granos" son grandes pueden provocarlo. La ansiedad producida por la presencia de lesiones desfigurantes puede hacer que el adolescente las toque o pinche agravando y perpetuando la afección.
FACTORES QUE INFLUYEN EN SU PRESENTACIÓN:
El tratamiento es variable y depende de la severidad de la erupción.
El tratamiento específico debe ser realizado por un dermatólogo pediatra o por un médico pediatra con experiencia en el tratamiento de esta enfermedad.
Las medidas generales incluyen una nutrición adecuada por medio de dieta balanceada. Las restricciones dietéticas raramemnte son de ayuda, aunque los enfermos deben evitar alimentos específicos que precipiten o exacerben su acné.
Debería evitarse consumir comidas condimentadas o que esten a temperaturas extremas (muy calientes o muy frías), que contengas cafeína (café, chocolate, gaseosas, té y bebidas energéticas) y bebidas alcohólicas.
Puede consumirse grasas, pero de las "buenas" como las presentes en las frutas cítricas y tomates y en los frutos secos (nueces, almendras y semillas de girasol). También, frutas y verduras de color naranja oscuro (carotenos) como zanahoria y camote.
Otros alimentos recomendados son el paté de hígado, los huevos de gallina, la espinaca y los nísperos, por su contenido de vitamina A.
Mayor información:
www.econosaludpediatrica.com
La mayoría de estas lesiones no son dolorosas aunque sí la inflamación es severa y los "granos" son grandes pueden provocarlo. La ansiedad producida por la presencia de lesiones desfigurantes puede hacer que el adolescente las toque o pinche agravando y perpetuando la afección.
FACTORES QUE INFLUYEN EN SU PRESENTACIÓN:
- Genética: Existe una evidencia considerable que indica que el acné es una enfermedad genética ya que los padres y hermanos de muchos enfermos tienen, también, una historia de acné.
- Raza: Parecería que los individuos asiáticos y negros presentan una menor incidencia de acné y, de presentarlo, las formas leves son más frecuentes.
- Dieta: Es difícil de evaluar. Raramente el acné parece agravarse por la ingestión de cantidades excesivas de azúcar o alimentos grasos.
- Menstruación: Agrava el acné aproximadamente en las dos teceras partes de las adolescentes que lo sufren. Comienza unos pocos días antes de la menstruación y persiste alrededor de una semana, desaparece y vuelve a aparecer al siguiente mes.
- Condiciones Climáticas: El acné generalmente mejora durante el verano. En un número reducido de adolescentes es agravado por el clima caliente y húmedo.
- Sustancias Cosméticas y Medicamentos: Pueden producir acné en adolescentes susceptibles.
El tratamiento es variable y depende de la severidad de la erupción.
El tratamiento específico debe ser realizado por un dermatólogo pediatra o por un médico pediatra con experiencia en el tratamiento de esta enfermedad.
Las medidas generales incluyen una nutrición adecuada por medio de dieta balanceada. Las restricciones dietéticas raramemnte son de ayuda, aunque los enfermos deben evitar alimentos específicos que precipiten o exacerben su acné.
Debería evitarse consumir comidas condimentadas o que esten a temperaturas extremas (muy calientes o muy frías), que contengas cafeína (café, chocolate, gaseosas, té y bebidas energéticas) y bebidas alcohólicas.
Puede consumirse grasas, pero de las "buenas" como las presentes en las frutas cítricas y tomates y en los frutos secos (nueces, almendras y semillas de girasol). También, frutas y verduras de color naranja oscuro (carotenos) como zanahoria y camote.
Otros alimentos recomendados son el paté de hígado, los huevos de gallina, la espinaca y los nísperos, por su contenido de vitamina A.
Mayor información:
www.econosaludpediatrica.com
lunes, 12 de diciembre de 2011
PIE PLANO
El pie plano consiste en la falta de la curvatura longitudinal de la parte interna del pie. Esta anomalía ocasiona que la planta del pie se pegue totalmente al suelo desapareciendo el espacio, que normalmente debe existir al caminar, entre la parte interna del pie y el suelo.
Puede ser de dos tipo:
1. Pie plano flexible: de origen congénito y se produce por la debilidad de los tendones y ligamentos del pie. Es la forma más común.
2. Pie plano rígido: producido por defectos congénitos de los huesos del pie o por accidentes o fracturas de los huesos del pie.
Si bien en ambos tipos se presentan molestias, estas son más frecuentes en el pie plano rígido.
Los niños portadores de uno o ambos pies planos, se caen con mayor facilidad y frecuencia que los que no lo tienen. Esta ocurrencia hace a los padres sospechar de que sus niños sean portadores de pie plano. A medida que van creciendo se presentan dolores de los huesos sobretodo a nivel de las articulaciones que soportan peso como son los tobillos, rodillas, caderas y columna vertebral. Cuando hay dolor y no se forma el arco plantar al poner al niño en puntas de pies será necesario una radiografía de los pies.
El diagnóstico deberá realizarse alrededor de los tres años de edad por cuanto es la edad ideal para iniciar el tratamiento.
El tratamiento del pie plano flexible consiste en ejercicios de fortalecimiento de los ligamentos y tendones del pie haciendo caminar al niño de talones y sin zapatos sobre superficies irregulares con la arena. Adicionalmente se recomienda plantillas o zapatos ortopédicos.
Si el pie plano es rígido, el tratamiento es la cirugía.
El control de la postura será cada tres meses.
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
Puede ser de dos tipo:
1. Pie plano flexible: de origen congénito y se produce por la debilidad de los tendones y ligamentos del pie. Es la forma más común.
2. Pie plano rígido: producido por defectos congénitos de los huesos del pie o por accidentes o fracturas de los huesos del pie.
Si bien en ambos tipos se presentan molestias, estas son más frecuentes en el pie plano rígido.
Los niños portadores de uno o ambos pies planos, se caen con mayor facilidad y frecuencia que los que no lo tienen. Esta ocurrencia hace a los padres sospechar de que sus niños sean portadores de pie plano. A medida que van creciendo se presentan dolores de los huesos sobretodo a nivel de las articulaciones que soportan peso como son los tobillos, rodillas, caderas y columna vertebral. Cuando hay dolor y no se forma el arco plantar al poner al niño en puntas de pies será necesario una radiografía de los pies.
El diagnóstico deberá realizarse alrededor de los tres años de edad por cuanto es la edad ideal para iniciar el tratamiento.
El tratamiento del pie plano flexible consiste en ejercicios de fortalecimiento de los ligamentos y tendones del pie haciendo caminar al niño de talones y sin zapatos sobre superficies irregulares con la arena. Adicionalmente se recomienda plantillas o zapatos ortopédicos.
Si el pie plano es rígido, el tratamiento es la cirugía.
El control de la postura será cada tres meses.
Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)