INTRODUCCIÓN

PÁGINA DEDICADA A PACIENTES, PADRES DE FAMILIA Y FAMILIARES DE LOS PACIENTES CON LA FINALIDAD QUE ACLAREN SUS DUDAS EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS QUIRÚRGICOS Y CLÍNICOS QUE TENGAN SUS NIÑOS.

DATOS PERSONALES

Lima, Lima, Peru
MÉDICO CIRUJANO. Especialista en CIRUGÍA PEDIÁTRICA y MEDICINA PEDIÁTRICA. JEFE del DEPARTAMENTO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA, Ex JEFE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA y del DEPARTAMENTO de MEDICINA INFANTIL del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" de la SEGURIDAD SOCIAL en SALUD (EsSALUD). MÉDICO ASISTENTE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" EsSALUD). MAGÍSTER en ECONOMÍA y GESTIÓN de la SALUD. DOCTOR en MEDICINA. Ex PROFESOR DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA de la FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". Ex PROFESOR de POSGRADO en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR de SAN MARCOS), UNIVERSIDAD PARTICULAR "SAN MARTÍN DE PORRAS" y UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". PROFESOR de POSGRADO de la UNIVERSIDAD PARTICULAR "RICARDO PALMA". Otros diplomas y estudios: CONCILIADOR EXTRA-JUDICIAL por el MINJUS, EVALUADOR y ACREDITADOR DE HOSPITALES por el MINSA y DIPLOMADO en SALUD OCUPACIONAL y SEGURIDAD EN EL TRABAJO por la Universidad Nacional de Ica. CURSO BÁSICO DE DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL por el CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).

lunes, 1 de marzo de 2010

FIEBRE

La fiebre es la elevación de la temperatura corporal por encima de 37. 5º C y constituye una reacción de defensa del organismo ante una agresión de índole diverso (enfermedades médicas y quirúrgicas).
No es de por sí, un síntoma alarmante, aunque para los padres y el paciente si lo es, a no ser que la temperatura sobrepase los 41º C y se mantenga en este nivel por un tiempo prolongado.
Existen tres grupos de pacientes en los cuales la fiebre constituye el síntoma principal:
1. Pacientes con fiebre de corta duración.
2. Pacientes con fiebre de origen desconocido.
3. Pacientes con síndromes asociados con temperatura elevada.

Pacientes con fiebre de corta duración:
Los procesos agudos febriles, de menos de dos semanas de duración, son muy frecuentes en la práctica médica diaria y se asocian, generalmente, a procesos infecciosos. Se caracterizan por lo siguiente:
1. Inicio brusco.
2. Fiebre de 39 a 40º C, con o sin escalofríos.
3. Síntomas respiratorios (moco nasal, dolor de garganta, tos).
4. Síntomas gastrointestinales (náusea, vómito, diarrea).
5. Malestar general (dolores musculares, ardor de ojos, dolor de cabeza).
6. Crecimiento rápido de los ganglios linfáticos.

Pacientes con fiebre de origen desconocido:
Son aquellos pacientes en los cuales no se ha podido precisar la causa de la fiebre después de una semana de estar en estudio. Se caracteriza por lo sigiente:
1. Fiebre mayor de 38.3º C varias veces al día.
2. Duración mayor de 3 semanas.
Las principales enfermedades que pueden causar este tipo de fiebre son: las enfermedades infecciosas, los cánceres y las enfermedades del colágeno (reumatismo, lupus, etc.).
En un 5 a 8% de los pacientes con este tipo de fiebre no se logra hacer el diagnóstico, desapareciendo la fiebre tal igual como se presentó.

Pacientes con síndromes asociados a temperatura elevada:
Están asociados a calambres por calor, colapso por calor e hiperpirexia.

CONDUCTA A SEGUIR POR LOS PADRES:
1. Mantener la calma y tomar la temperatura a su niño ante la sospecha de fiebre (no debe faltar un termómetro en casa y hay que saberlo utilizar).
2. Utilizar medios físicos: Ante temperaturas menores de 38.5º C se deben utilizar compresas con agua tibia ubicadas en la frente, cuello, axilas e ingles o; baños en tina con agua tibia. No utilizar agua fría ni helada (provocan contracción de las arterias y venas evitando la perdida de calor). No utilizar frotaciones con alcohol o con sustancias que lo contengan (además de provocar lo mencionado anteriormente, pueden causar intoxicación alcoholica por inhalación de los vapores de alcohol). No utilizar enemas con agua fría o helada (además de la contracción de los vasos sanguíneos, puede ocasinar intoxicación hídrica por la absorción masiva de agua).
3. Tratamiento farmacológico: Tener a la mano, en el botiquín de emergencias, un antipirético para ser utilizado en los niños, además de los medios físicos, que presenten temperatura por encima de los 38.5º C.
4. Acudir a su médico de confianza a la brevedad posible de persistir la fiebre.

Para mayor información acudir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

domingo, 7 de febrero de 2010

VÓMITOS Y DIARREA

El vómito y la diarrea son un par de síntomas que se presentan en múltiples enfermedades sean estas del aparato digestivo o no. Pueden presentarse acompañando a enfermedades respiratorias altas virales o bacterianas, a patologías quirúrgicas abdominales congénitas o adquiridas, a enfermedades neurológicas, a enfermedades tumorales y a enfermedades sistémicas (enfermedades de varios órganos o sistemas del organismo); pero más frecuentemente se asocian a enfermedades del aparato digestivo o a problemas alimentarios.

De por si constituyen dos signos de alarma importantes que pueden orientar al médico tratante de su niño a plantear posibilidades diagnósticas en busca de la enfermedad que los ocasionan. Se recomienda a los padres a no desesperarse y más bien a observar las características de ambos, mientras dure el tiempo que demore el transporte del niño a su médico tratante o al centro asistencial de su elección, para poder dar una información adecuada ya que así se podrá presumir la causa de estas molestias.

En general, los vómitos y la diarrea, contituyen, en la mayoría de casos, mecanismos de defensa del organismo, como lo es ta tos y el estornudo, conducentes a eliminar la "sustancia" que ingreso a él y los está provocando y, lógicamente, desaparecerán al momento que sea eliminada totalmente. En particular, sus características, orientan hacia un diagnóstico.

El problema real de los vómitos y las diarreas es la deshidratación y por lo tanto hay que evitarla. La forma más eficaz de evitarla es proporcionando líquidos pausadamente (en 20 ó 30 minutos) y de manera fraccionada (con cucharadita), para evitar que los vómite o elimine por el recto inmediatamente a la ingesta, lo que ocasionaría más deshidratación, mientras se realiza el transporte, del niño, a un centro de salud.

NO ACUDIR A LAS FARMACIAS EN BUSCA DE MEDICACIÓN. Esto sólo ocasiona retardo del diagnóstico y en la recuperación de la salud.

EN CONCLUSIÓN: si su niño tiene vómitos y diarrea, dele líquidos de manera fraccionada y acuda lo más pronto pòsible a un centro de salud o a su médico tratante.

Para mayor información acudir a:
www.econosaludpediatrica.com

domingo, 17 de enero de 2010

ANO IMPERFORADO

El ano imperforado es una malformación congénita que consiste en la falta del orificio anal. Esta imperforación anal puede estar asociada a defectos, también congénitos, del recto (parte final del intestino grueso) y a comunicaciones anormales (fístulas congénitas) entre el recto y las vías urinarias, generalmente con la uretra. Por estas razones, nosotros los médicos, solemos hablar de malformaciones anorrectales antes que de ano imperforado.

Las malformaciones anorrectales pueden ser desde las más simples hasta las más complejas y su forma de presentación varía con el sexo del recién nacido. Pueden estar asociadas con otras malformaciones congénitas, generalmente del aparato digestivo y urinario, y a cromosomopatías como el síndrome de Down o mongolismo.

El diagnóstico se hace al momento de nacer en la sala de partos (lamentablemente no hay forma de hacer el diagnóstico en el período prenatal) al tratar de introducir el termómetro rectal para medir la temperatura corporal del recién nacido. El neonatólogo confirmará el diagnóstico y solicitará la presencia del cirujano pediatra quien decidirá la conducta terapéutica.

Dependiendo del tipo de malformación anorrectal, se corregirá (antes de las primeras 24 horas de nacido) o se realizará una colostomía (exteriorización delo intestino grueso) para que el recién nacido pueda evacuar el meconio (deposición del recién nacido). El examen clínico es suficiente para optar por alguna de estas acciones en la mayoría de casos.

Dado de alta del hospital en estas condiciones, se esperará hasta que el niño tenga un año de edad o 10 kilos de peso, como mínimo, para realizar la corrección quirúrgica (anorrectoplastia sagital posterior) que consiste en bajar el recto hasta su ubicación normal (fosa anal) en el pliegue interglúteo. Después de 15 días de la intervención quirúrgica se inicia el proceso de dilataciones anales que buscan que el neoano (ano hecho por la operación quirúrgica) no se estenose (cierre, estreche) usando los dilatadores de Hegar cuyo diámetro máximo dependerá de la edad del niño (generalmente hasta el dilatador Hegar Nº 14). Conseguido este objetivo se procede al cierre de la colostomía.

Esta corrección quirúrgica no está libre de complicaciones. Puede presentarse incontinencia fecal (ensuciamiento), estreñimiento, fecaloma (endurecimiento extremo de la materia fecal por el estreñimiento), problemas psicológicos, problemas asociados a otras patologías existentes, etc.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

sábado, 12 de diciembre de 2009

ONFALOCELE Y GASTROSQUISIS

El onfalocele y la gastrosquisis son malformaciones congénitas de la pared abdominal.

EL ONFALOCELE es un defecto de la línea media de la pared abdominal anterior en el que las vísceras se hallan cubiertas por una membrana. La mayoría de ellos se ubica en la parte central del abdomen aunque pueden localizarse, también, por encima o debajo de la misma. Se asocia hasta en un 66% ce casos a otras malformaciones congénitas y cormosomopatías (alteraciones de los cromosomas).

Las malformaciones congénitas asociadas pueden ser: cardiopatías congénitas, malformaciones urológicas y digestivas, fisura palatina, hidrocefalia, las mismas que estarán en relación a la ubicación del defecto de la pared abdominal. Las cromosomopatías que se pueden presentarse son las trisomías 13, 15, 18 y 21.

El pronóstico del recién nacido estará en función de la presencia del hígado dentro de la bolsa y al tipo de malformación congénita o cromosomopatía asociada.

El tratamiento quirúrgico dependerá de la integridad o no de la bolsa que contiene las vísceras abdominales y de la magnitud se su contenido.

LA GASTROSQUISIS es un defecto de la pared abdominal localizado generalmante a la derecha de la cicatriz umbilical en el cual las visceras no se hallan cubiertas por una membrana y raramente se asocia a otras malformaciones congénitas. Puede ser diagnosticado con certeza intrauterinamente por medio de una ecografía

El pronóstico del recién nacido está en función del deterioro de los intestinos causado por su exposición intrauterina al líquido amniótico.

Se impone la corrección quirúrgica inmediata previa estabilización del paciente. El cierre primario o diferido del defecto estará en función de la cantidad de vísceras expuestas.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

lunes, 9 de noviembre de 2009

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL APARATO DIGESTIVO

Los defectos congénitos de la embriogénesis del aparato digestivo pueden presentarse en los diferentes órganos que lo conforman desde la boca hasta el ano. La gravedad de las mismas hará que su corrección quirúrgica sea urgente o diferida.

El labio leporino (fisura labial) simple o complicado (con fisura palatina) puede ser uni o bilateral y puede ocasionar problemas de desnutrición al impedir una buena lactancia y problemas respiratorios a repetición debido a la falta de separación entre la boca y la nariz (en los casos complicados con fisura palatina) lo que puede provocar broncoaspiración (pasaje de secreciones y alimentos desde la boca al aparato respiración) algunas veces grave (neumonía) poniendo en peligro la vida del lactante o niño. La corrección quirúrgica de la fisura labial puede realizarse a los pocos día o semanas de nacido el paciente mientras que, la del paladar se llevará a cabo a partir del año y medio de edad. Mientras tanto, deberá usar protesis palatinas que cubran la fisura palatina y chupones especiales para la lactancia.

Las malformaciones congénitas del esófago (tubo que comunica la boca con el estómago) provocan que el recién nacido no pueda deglutir y por lo tanto de acumula secreción salival en la boca de manera excesiva (sialorrea) pudiendo ocasionar que la misma pase a los pulmones (broncoaspiración y neumonía). Como antecedente importante prenatal se encuentra mayor cantidad de líquido amniótico (polihidramnios) en la matriz.
Esta falta de continuidad del esófago (atresia esofágica) puede asociarse a fístula traqueoesofágica (comunicación anormal entre el esófago y la tráquea, parte del aparato respiratorio). La corrección quirúrgica está indicada en el momento que el recién nacido esté estabilizado y la técnica operatoria estará en función del tipo y complejidad de la atresia esofágica.

La estenosis hipertrófica congénita del píloro es una patología quirúrgica que ocasiona obstrucción del pasaje de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado (duodeno) y consecuentemente provoca vómitos alimentarios a partir de la tercera semana de vida y pérdida de peso del recién nacido. Los vómitos son explosivos y casi inmediatamente después de cada mamada. La corrección quirúrgica deberá realizarse una vez que el recién nacido esté compensado e hidratado. No es un procedimiento quirúrgico de emergencia.

La obstrucción intestinal congénita se produce por la falta de desarrollo de algún segmento del intestino (atresia intestinal) o por falta de células nerviosas en la musculatura del mismo. Esta obstrucción puede presentarse tanto en el intestino delgado como en el grueso. En el período prenatal puede detectarse aumento de líquido en la matriz (polihidramnios) cuyo grado estará determinado por el nivel de la obstrucción del intestino (mientras más alto sea el nivel de onstrucción del intestino mayor será la cantidad de líquido amniótico). Después del nacimiento de presentan vómitos biliosos o verdosos, elevación del abdomen y ausencia parcial o total de deposiciones meconiales. La corrección quirúrgica se realizará una vez compensado el recién nacido y teniendo el cuenta el nivel de obstrucción (sitio del intestino obstruído).

El ano imperforado (malformación anorrectal) impide la salida del meconio provocando una obstrucción intestinal en el extremo más inferior del aparato digestivo. El tratamiento quirúrgico se realizará una vez compensado el recién nacido y consiste generalmente en una colostomía (exteriorización del intestino grueso a través de la pared abdominal para que pueda evacuar las depòsiciones) para posteriormente, de acuerdo al peso y edad del paciente, realizar la corección definitiva por etapas.

Otras obstrucciones congénitas del aparato digestivo son las obstrucciones funcionales, es decir, aquellas motivadas no por defectos anatómicos sino por ausencia de una adecuada presencia de células nerviosas en la pared muscular del intestino provocando estreñimiento crónico. Se caracterizan por una falta de eliminación de meconio dentro de las primeras 48 o 72 horas desde el nacimiento y posteriores cuadros de estreñimiento que puede llegar a la impactación fecal y a diarreas tóxicas que pueden provocar la muerte del paciente. Una adecuada evaluación del caso para determinar la conducta médica a seguir es mandatoria.

Las malformaciones congénitas del aparato digestivo pueden estar acompañadas de otras malformaciones de otros aparatos y sitemas y de cromosomopatías como el síndrome de Down (mongolismo).

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

martes, 13 de octubre de 2009

MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Las malformaciones congénitas son alteraciones anatómicas o funcionales que se presentan en los niños recién nacidos como producto de una falla en la embriogénesis.

¿Qué es la embriogénesis?. La embriogénesis es el proceso mediante el cual se forman todos los constituyentes del cuerpo humano durante el desarrollo embrionario. Una falla en la constitución de alguna de estas estructuras conduce a una o varias malformaciones congénitas.

El témino congénito se refiere a las condiciones existentes en el nacimiento o antes de que ocurra este. Hay que diferenciarlo del término herencia o hereditario pues este está ligado a la transmisión de generación en generación mientras que el primero se refiere a un hecho fortuito, a un "accidente" embrionario que a cualquiera le puede suceder.

Las causas de las malformaciones congénitas son de dos tipos:
1. Malformaciones genéticas de tipo genético y cromosómico
2. Malformaciones congénitas de causas ambientales.
De estas, las causas ambientales son muchísimo más frecuentes que las causas genéticas y cromosómicas.

Entre este último tipo de causas tenemos a:
1. Agentes de tipo físico: Radiaciones (Ej.: rayos X de las radiografías).
2. Agentes de tipo químico: Humo de cigarros, drogas y medicamentos y componentes vegetales.
3. Agentes de tipo biológico: Virus (Ej.: varicela, herpes, citomegalovirus, etc.), parásitos (Ej.: toxoplasma, etc.).
4. Agentes nutricionales y metabólicos: Deficiencia de vitaminas (Ej.: ácido fólico, vitamina A, yodo, etc.).
5. Reacciones autoinmunes.
6. Factores asociados a la edad materna.

Las malformaciones congénitas pueden afectar diferentes órganos de los diferentes sistemas que conforman el cuerpo humano y pueden manifestarse desde el primer momento del nacimiento o en etapas posteriores de la vida. Pueden ser desde las más simples hasta las más complejas y su detección prenatal aún es incierta a pesar de los avances tecnológicos.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

miércoles, 9 de septiembre de 2009

HIDROCELE

Es una tumoración escrotal producida por la presencia de líquido entre el testículo y su envoltura (túnica vaginal).
Puede ser de dos tipos: comunicante y no comunicante y sus características clínicas son diferentes.

El hidrocele comunicante se comporta como una hernia inguinal y por lo tanto se presenta como una tumoración tumoración inguinoescrotal, ocasionalmente dolorosa y que aumenta o disminuye de tamaño de manera brusca. Se debe a la falta de cierre del conducto peritoneovaginal (conducto que comunica la cavidad peritoneal y el proceso vaginal durante el período fetal).

En el hidrocele no comunicante no existe esta comunicación, porque el conducto peritoneo vaginal está cerrado, la tumoración quística escrotal no presenta mayor variación en su tamaño o su crecimiento es muy lento y no presenta las variaciones bruscas en su tamaño. Puede eatar presente al nacimiento aparecer meses o años después.

El tratamiento del hidrocele comunicante es quirúrgico y similar al de la hernia inguinal (ver tema de hernia inguinal). La técnica quirúrgica es sencilla y generalmente carece de complicaciones.

El hidrocele no comunicante tiende a ser observado ya que desaparece entre los seis y doce meses desde su aparición. Su persistencia más allá de los 12 meses lleva a pensar de que se tarte de un hidrocele comunicante y entonces debe plantearse la corrección quirúrgica.

La evolución postoperatoria es satisfactoria.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/