INTRODUCCIÓN

PÁGINA DEDICADA A PACIENTES, PADRES DE FAMILIA Y FAMILIARES DE LOS PACIENTES CON LA FINALIDAD QUE ACLAREN SUS DUDAS EN RELACIÓN A LOS PROBLEMAS QUIRÚRGICOS Y CLÍNICOS QUE TENGAN SUS NIÑOS.

DATOS PERSONALES

Lima, Lima, Peru
MÉDICO CIRUJANO. Especialista en CIRUGÍA PEDIÁTRICA y MEDICINA PEDIÁTRICA. JEFE del DEPARTAMENTO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA, Ex JEFE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA y del DEPARTAMENTO de MEDICINA INFANTIL del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" de la SEGURIDAD SOCIAL en SALUD (EsSALUD). MÉDICO ASISTENTE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" EsSALUD). MAGÍSTER en ECONOMÍA y GESTIÓN de la SALUD. DOCTOR en MEDICINA. Ex PROFESOR DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA de la FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". Ex PROFESOR de POSGRADO en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR de SAN MARCOS), UNIVERSIDAD PARTICULAR "SAN MARTÍN DE PORRAS" y UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". PROFESOR de POSGRADO de la UNIVERSIDAD PARTICULAR "RICARDO PALMA". Otros diplomas y estudios: CONCILIADOR EXTRA-JUDICIAL por el MINJUS, EVALUADOR y ACREDITADOR DE HOSPITALES por el MINSA y DIPLOMADO en SALUD OCUPACIONAL y SEGURIDAD EN EL TRABAJO por la Universidad Nacional de Ica. CURSO BÁSICO DE DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL por el CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).

sábado, 12 de diciembre de 2009

ONFALOCELE Y GASTROSQUISIS

El onfalocele y la gastrosquisis son malformaciones congénitas de la pared abdominal.

EL ONFALOCELE es un defecto de la línea media de la pared abdominal anterior en el que las vísceras se hallan cubiertas por una membrana. La mayoría de ellos se ubica en la parte central del abdomen aunque pueden localizarse, también, por encima o debajo de la misma. Se asocia hasta en un 66% ce casos a otras malformaciones congénitas y cormosomopatías (alteraciones de los cromosomas).

Las malformaciones congénitas asociadas pueden ser: cardiopatías congénitas, malformaciones urológicas y digestivas, fisura palatina, hidrocefalia, las mismas que estarán en relación a la ubicación del defecto de la pared abdominal. Las cromosomopatías que se pueden presentarse son las trisomías 13, 15, 18 y 21.

El pronóstico del recién nacido estará en función de la presencia del hígado dentro de la bolsa y al tipo de malformación congénita o cromosomopatía asociada.

El tratamiento quirúrgico dependerá de la integridad o no de la bolsa que contiene las vísceras abdominales y de la magnitud se su contenido.

LA GASTROSQUISIS es un defecto de la pared abdominal localizado generalmante a la derecha de la cicatriz umbilical en el cual las visceras no se hallan cubiertas por una membrana y raramente se asocia a otras malformaciones congénitas. Puede ser diagnosticado con certeza intrauterinamente por medio de una ecografía

El pronóstico del recién nacido está en función del deterioro de los intestinos causado por su exposición intrauterina al líquido amniótico.

Se impone la corrección quirúrgica inmediata previa estabilización del paciente. El cierre primario o diferido del defecto estará en función de la cantidad de vísceras expuestas.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

lunes, 9 de noviembre de 2009

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL APARATO DIGESTIVO

Los defectos congénitos de la embriogénesis del aparato digestivo pueden presentarse en los diferentes órganos que lo conforman desde la boca hasta el ano. La gravedad de las mismas hará que su corrección quirúrgica sea urgente o diferida.

El labio leporino (fisura labial) simple o complicado (con fisura palatina) puede ser uni o bilateral y puede ocasionar problemas de desnutrición al impedir una buena lactancia y problemas respiratorios a repetición debido a la falta de separación entre la boca y la nariz (en los casos complicados con fisura palatina) lo que puede provocar broncoaspiración (pasaje de secreciones y alimentos desde la boca al aparato respiración) algunas veces grave (neumonía) poniendo en peligro la vida del lactante o niño. La corrección quirúrgica de la fisura labial puede realizarse a los pocos día o semanas de nacido el paciente mientras que, la del paladar se llevará a cabo a partir del año y medio de edad. Mientras tanto, deberá usar protesis palatinas que cubran la fisura palatina y chupones especiales para la lactancia.

Las malformaciones congénitas del esófago (tubo que comunica la boca con el estómago) provocan que el recién nacido no pueda deglutir y por lo tanto de acumula secreción salival en la boca de manera excesiva (sialorrea) pudiendo ocasionar que la misma pase a los pulmones (broncoaspiración y neumonía). Como antecedente importante prenatal se encuentra mayor cantidad de líquido amniótico (polihidramnios) en la matriz.
Esta falta de continuidad del esófago (atresia esofágica) puede asociarse a fístula traqueoesofágica (comunicación anormal entre el esófago y la tráquea, parte del aparato respiratorio). La corrección quirúrgica está indicada en el momento que el recién nacido esté estabilizado y la técnica operatoria estará en función del tipo y complejidad de la atresia esofágica.

La estenosis hipertrófica congénita del píloro es una patología quirúrgica que ocasiona obstrucción del pasaje de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado (duodeno) y consecuentemente provoca vómitos alimentarios a partir de la tercera semana de vida y pérdida de peso del recién nacido. Los vómitos son explosivos y casi inmediatamente después de cada mamada. La corrección quirúrgica deberá realizarse una vez que el recién nacido esté compensado e hidratado. No es un procedimiento quirúrgico de emergencia.

La obstrucción intestinal congénita se produce por la falta de desarrollo de algún segmento del intestino (atresia intestinal) o por falta de células nerviosas en la musculatura del mismo. Esta obstrucción puede presentarse tanto en el intestino delgado como en el grueso. En el período prenatal puede detectarse aumento de líquido en la matriz (polihidramnios) cuyo grado estará determinado por el nivel de la obstrucción del intestino (mientras más alto sea el nivel de onstrucción del intestino mayor será la cantidad de líquido amniótico). Después del nacimiento de presentan vómitos biliosos o verdosos, elevación del abdomen y ausencia parcial o total de deposiciones meconiales. La corrección quirúrgica se realizará una vez compensado el recién nacido y teniendo el cuenta el nivel de obstrucción (sitio del intestino obstruído).

El ano imperforado (malformación anorrectal) impide la salida del meconio provocando una obstrucción intestinal en el extremo más inferior del aparato digestivo. El tratamiento quirúrgico se realizará una vez compensado el recién nacido y consiste generalmente en una colostomía (exteriorización del intestino grueso a través de la pared abdominal para que pueda evacuar las depòsiciones) para posteriormente, de acuerdo al peso y edad del paciente, realizar la corección definitiva por etapas.

Otras obstrucciones congénitas del aparato digestivo son las obstrucciones funcionales, es decir, aquellas motivadas no por defectos anatómicos sino por ausencia de una adecuada presencia de células nerviosas en la pared muscular del intestino provocando estreñimiento crónico. Se caracterizan por una falta de eliminación de meconio dentro de las primeras 48 o 72 horas desde el nacimiento y posteriores cuadros de estreñimiento que puede llegar a la impactación fecal y a diarreas tóxicas que pueden provocar la muerte del paciente. Una adecuada evaluación del caso para determinar la conducta médica a seguir es mandatoria.

Las malformaciones congénitas del aparato digestivo pueden estar acompañadas de otras malformaciones de otros aparatos y sitemas y de cromosomopatías como el síndrome de Down (mongolismo).

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

martes, 13 de octubre de 2009

MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Las malformaciones congénitas son alteraciones anatómicas o funcionales que se presentan en los niños recién nacidos como producto de una falla en la embriogénesis.

¿Qué es la embriogénesis?. La embriogénesis es el proceso mediante el cual se forman todos los constituyentes del cuerpo humano durante el desarrollo embrionario. Una falla en la constitución de alguna de estas estructuras conduce a una o varias malformaciones congénitas.

El témino congénito se refiere a las condiciones existentes en el nacimiento o antes de que ocurra este. Hay que diferenciarlo del término herencia o hereditario pues este está ligado a la transmisión de generación en generación mientras que el primero se refiere a un hecho fortuito, a un "accidente" embrionario que a cualquiera le puede suceder.

Las causas de las malformaciones congénitas son de dos tipos:
1. Malformaciones genéticas de tipo genético y cromosómico
2. Malformaciones congénitas de causas ambientales.
De estas, las causas ambientales son muchísimo más frecuentes que las causas genéticas y cromosómicas.

Entre este último tipo de causas tenemos a:
1. Agentes de tipo físico: Radiaciones (Ej.: rayos X de las radiografías).
2. Agentes de tipo químico: Humo de cigarros, drogas y medicamentos y componentes vegetales.
3. Agentes de tipo biológico: Virus (Ej.: varicela, herpes, citomegalovirus, etc.), parásitos (Ej.: toxoplasma, etc.).
4. Agentes nutricionales y metabólicos: Deficiencia de vitaminas (Ej.: ácido fólico, vitamina A, yodo, etc.).
5. Reacciones autoinmunes.
6. Factores asociados a la edad materna.

Las malformaciones congénitas pueden afectar diferentes órganos de los diferentes sistemas que conforman el cuerpo humano y pueden manifestarse desde el primer momento del nacimiento o en etapas posteriores de la vida. Pueden ser desde las más simples hasta las más complejas y su detección prenatal aún es incierta a pesar de los avances tecnológicos.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

miércoles, 9 de septiembre de 2009

HIDROCELE

Es una tumoración escrotal producida por la presencia de líquido entre el testículo y su envoltura (túnica vaginal).
Puede ser de dos tipos: comunicante y no comunicante y sus características clínicas son diferentes.

El hidrocele comunicante se comporta como una hernia inguinal y por lo tanto se presenta como una tumoración tumoración inguinoescrotal, ocasionalmente dolorosa y que aumenta o disminuye de tamaño de manera brusca. Se debe a la falta de cierre del conducto peritoneovaginal (conducto que comunica la cavidad peritoneal y el proceso vaginal durante el período fetal).

En el hidrocele no comunicante no existe esta comunicación, porque el conducto peritoneo vaginal está cerrado, la tumoración quística escrotal no presenta mayor variación en su tamaño o su crecimiento es muy lento y no presenta las variaciones bruscas en su tamaño. Puede eatar presente al nacimiento aparecer meses o años después.

El tratamiento del hidrocele comunicante es quirúrgico y similar al de la hernia inguinal (ver tema de hernia inguinal). La técnica quirúrgica es sencilla y generalmente carece de complicaciones.

El hidrocele no comunicante tiende a ser observado ya que desaparece entre los seis y doce meses desde su aparición. Su persistencia más allá de los 12 meses lleva a pensar de que se tarte de un hidrocele comunicante y entonces debe plantearse la corrección quirúrgica.

La evolución postoperatoria es satisfactoria.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

sábado, 1 de agosto de 2009

DOLOR ABDOMINAL EN NIÑOS

ESTIMADOS LECTORES:
CON EL COMPROMISO DE ESTAR CON UDS. DE FORMA CONSTANTE Y PERIÓDICA, REANUDO MIS COMENTARIOS SOBRE ASPECTOS DE LA CIRUGÍA PEDIÁTRICA QUE MÁS FRECUENTEMENTE MOTIVAN CONSULTA MÉDICA ESPECIALIZADA.


El dolor abdominal es una de las causas más frecuentes de consulta médica en las salas de emergencias pediátricas y motivo de angustia entre los padres de los pacientes ante la posiblidad de una intervención quirúrgica lo que, sea dicho de paso, es lo menos frecuente.
Ante un cuadro de dolor abdominal se debe precisar lo siguiente:
1. Tipo de dolor: ardor, cólico, punzante, peso, etc.
2. Forma de presentación: brusco o progresivo.
3. Localización e irradiación (desplazamiento del dolor).
4. Tiempo de duración.
5. Recurrencia (es la primera vez que se presenta o ya ha tenido crisis de dolor con anterioridad).
6. Síntomas asociados: vómito, diarrea, disuria (ardor o dolor al miccionar), pérdida del apetito, fiebre y procesos respiratorios presentes al momento de la aparición del dolor abdomonal.
7. Intervenciones quirúrgicas previas.
8. Otras enfermedades de fondo: hemoglobinopatías (anemia por destrucción de glóbulos rojos), enfermedades autoinmunes (púrpura de Henoch-Schönlein), leucemia, etc.
Ante la presentación de un cuadro de dolor abdominal agudo e intenso, ¿Qué deben hacer los padres de los pacientes?
1. Observar las características del dolor.
2. No automedicar al niño (los analgésicos pueden calmar el dolor o disminuirlo y enmascarar el problema, los antibióticos están de más).
3. No poner enemas ni dar de tomar laxantes ni purgantes (están contraindicados porque pueden provocar una perforación intestinal y agravar el problema).
4. De persistir el dolor, el niño deberá ser visto por su médico pediatra o deberá ser llevado a un servicio de urgencias o emergencias pediátricas para su diagnóstico y tratamiento.
UNA RECOMENDACIÓN ESPECIAL A LOS MÉDICOS PEDIATRAS DE CABECERA ... NO PRESCRIBIR ANALGÉSICOS NI ANTIBIÓTICOS A LOS NIÑOS CON DOLOR ABDOMINAL SI NO TIENEN UN DIAGNÓSTICO CLARO Y PRECISO. ESTO CONTRIBUIRÁ A MEJORAR EL DIAGNÓSTICO Y LA EVOLUCIÓN POSTERIOR DEL PACIENTE SEA DE MANEJO CLÍNICO O QUIRÚRGICO.
Para mayor información recurrir a: